La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la reforma a la Ley General de Salud que busca prohibir la venta y suministro de bebidas energéticas a menores de 18 años. El dictamen fue turnado al Senado de la República para su análisis y posible aprobación.
La medida establece sanciones de hasta 226 mil 280 pesos para quienes incumplan la disposición, además de obligar a los establecimientos a verificar la mayoría de edad de sus clientes mediante una identificación oficial.

El dictamen define a las bebidas energizantes como aquellas no alcohólicas adicionadas con mezclas de cafeína, taurina, glucuronolactona, tiamina o cualquier otra sustancia con efectos estimulantes. Será la Secretaría de Salud la que determine, mediante la Norma Oficial Mexicana y en apego a estándares internacionales, las categorías que ameriten restricciones de consumo y limitaciones en su publicidad.
Asimismo, la reforma contempla que dicha clasificación se armonice con la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, con el fin de homologar la regulación en materia fiscal y de salud.
En tribuna, el diputado Jesús Emiliano Álvarez López (Morena) destaca la función del Estado de proteger a las y los jóvenes frente a un producto que, bajo apariencia atractiva, pone en riesgo la salud, su futuro y afecta su crecimiento”.
Por su parte, el diputado panista José Mario Iñiguez Franco advirtió que estos productos contienen altas dosis de cafeína y azúcares que superan lo recomendado para la población infantil, lo que puede generar efectos adversos como taquicardia, hipertensión o ansiedad.
En tanto, el diputado José Luis Fernández Martínez, del Partido Verde Ecologista, destacó que las sanciones económicas no son menores, pues si un comercio llegara a ser sancionado con el monto máximo.
Desde la bancada priista, la diputada Abigail Arredondo Ramos subrayó que niñas, niños y jóvenes tienen energía suficiente sin necesidad de recurrir a productos con altas cargas de azúcar o sustancias adictivas como la cafeína o la taurina.
La diputada Amancay González Franco (MC) hizo un llamado a reforzar la regulación en materia de publicidad, pues consideró que la promoción engañosa incita al consumo irresponsable. “Es indispensable que las empresas comuniquen con claridad el uso de sus productos y las consecuencias que conllevan”, enfatizó.