
El Senado de la República celebró el foro “Nuevas Perspectivas de los ODS sobre pobreza y desigualdad”, espacio donde legisladores, expertos e integrantes de la sociedad civil analizaron los alcances de las políticas de combate a la pobreza en nuestro país. Dentro del evento, se destacó el aumento del salario y la aplicación de los programas sociales.
La presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento para la Implementación de la Agenda 2030, la senadora Amalia Dolores García Medina (MC) llamó a garantizar una transformación integral y de fondo para consolidar los avances que México ha registrado en la disminución de la pobreza. Advirtió que el reto es garantizar la sostenibilidad de estas políticas.
En ese sentido, enfatizó la necesidad de reducir la informalidad laboral, priorizar el trabajo digno, así como fortalecer la educación y la salud de calidad para avanzar hacia un desarrollo sostenible de largo plazo. Recordó que, aunque México captó en 2024 alrededor de 45 mil millones de dólares de inversión extranjera directa, persiste la desigualdad estructural en América Latina y en el país.
En su intervención, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, la senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz (PT), indicó que el Banco Mundial presentó un estudio donde se indica que México logró la mayor reducción de la pobreza en 2024. Explicó que entre 2018 y 2024, el número de personas en situación de pobreza disminuyó de 51.9 millones a 38.5 millones.
El representante de la ONU en México, Peter Grohmann, coincidió en que las políticas salariales y sociales han sido factores determinantes en los avances de justicia social y reducción de la pobreza. No obstante, advirtió que persisten retos en materia de seguridad social, atención a comunidades indígenas y acceso universal a la salud.
Por su parte, Ramiro López Elizalde, subsecretario de Políticas Públicas de Salud y Bienestar Poblacional, aseguró que cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es un trámite, sino un acto de justicia y humanidad. Recalcó que aún es un desafío garantizar seguridad social a 62 millones de personas y servicios de salud plenos a 44 millones.
En tanto, el director del Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030, Héctor Ochoa Moreno, subrayó que la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades son pilares de un desarrollo sostenible incluyente, mientras que Rogelio Gómez Hermosillo, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, señaló que México está en ruta para cumplir la primera parte de la Agenda 2030 si se mantiene el ritmo de reducción.