
El Paquete Económico 2026 es la propuesta de política económica presentada por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión, el cual está integrado por la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación y los Criterios Generales de Política Económica.
Posterior a su recepción, la Cámara de Diputados y el Senado de la República turnaron sus respectivos documentos a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público de su respectiva cámara.
El primero de ellos, la Ley de Ingresos es un documento donde se prospectan los recursos con los que el sector público contará para 2026, así como las características del entorno económico. La Cámara de Diputados tiene hasta el 20 de octubre para aprobar la iniciativa, mientras que el Senado deberá avalarla a más tardar el 31 del mismo mes.
Por su parte, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación se refiere a las asignaciones presupuestarias para el próximo ejercicio fiscal, donde se incluye las operaciones de los programas, la asignación presupuestaria, las remuneraciones de servidores públicos, entre otros rubros. Este documento es atribución única de la Cámara de Diputados y deberá ser aprobado el 15 noviembre.
Por último, los Criterios Generales de Política Económica son los cálculos que permiten pronosticar cómo se comportará la economía mexicana en el siguiente ejercicio fiscal y contiene entre otros parámetros la inflación, el precio del petróleo, el tipo de cambio, la deuda, estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) y los impuestos para el siguiente año.
De acuerdo con el Paquete Económico, se prevé que los ingresos presupuestarios estimados para 2026 sean de 8,721.1 mil millones de pesos, mientras que el gasto neto será de 10,114.8 mil millones de pesos. Asimismo, se establece que la recaudación fiscal alcanzará un crecimiento de 15.1 por ciento del PIB, respecto a 2025.
Respecto a la Mezcla Mexicana de Exportación se estima que para 2026 el precio se fije en 54.9 dólares por barril (dpb), mientras que los ingresos petroleros aumentarán 1.9 por ciento en términos reales durante 2026, además que se estima que la producción de crudo se ubique en 80 mil barriles diarios.
En 2026, se anticipa un crecimiento más sólido de la economía mexicana, impulsado por la fortaleza de la demanda interna, la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor y un entorno global y comercial con menor incertidumbre. Con lo anterior, se estima que el crecimiento económico se ubique en un rango entre 1.8% y 2.8% real anual en 2026.
En 2026, se plantean recursos equivalentes a 3% del PIB para programas sociales prioritarios que beneficiará de manera directa a casi 82% de las familias de nuestro país. Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.
Respecto a las aportaciones del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), la Ley de Ingresos detalla que los bancos ya no podrán realizar la deducción de sus aportaciones.
Dentro del Paquete Económico 2026 se menciona que el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a refrescos y bebidas saborizadas se ubicará hasta los 3.08 pesos por litro de producto. Además se propone aumentar la tasa ad valorem del tabaco de 160 a 200 por ciento, mientras que para servicios digitales de videojuegos se menciona un impuesto especial de 8 por ciento.
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila (Morena) destacó que se estima que el secretario de Hacienda y Crédito Público acuda a San Lázaro entre el 22 o 23 de septiembre para comparecer por el Paquete Económico. Asimismo, detalló que las comparecencias con los funcionarios se realizarán al término de septiembre.