- sigue la transmisión de la señal:
23 de Agosto de 2016
5268 vistas
Al reunirse con la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, Chaloka Beyani, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el tema de derechos humanos de los desplazados internos, señaló la necesidad de tener políticas públicas y marcos legislativos específicos que atiendan esta problemática.
El Relator Especial de la ONU señaló que no sólo se requiere una ley, sino estructuras que otorguen atención específica a las personas desplazadas de sus lugares de origen.
En tanto, la Senadora Gabriela Cuevas Barrón (PAN), presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, indicó que es urgente una legislación que atienda a mexicanos que se han visto en la necesidad a dejar sus comunidades por distintos motivos.
El Senador Enrique Burgos García (PRI), presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, señaló que por encima de diferencias partidistas, hay temas comunes que resultan compromisos ineludibles como el del desplazamiento interno.
Mencionó que con la reforma constitucional de 2011 se dió un paso significativo en materia de asilo, lo que significa un avance en el fortalecimiento de los derechos humanos.
El Senador Fernando Yunes Márquez (PAN), presidente de la Comisión de Justicia, mencionó que el desplazamiento interno de periodistas se ha vuelto un tema fundamental al que se le debe dar especial atención, pues constituye una “gravísima violación a la libertad de expresión".
El Senador Manuel Cárdenas Fonseca señaló que la visita de Chaloka Beyani, Relator Especial de la ONU, permite reconocer las capacidades para poder solucionar el problema del desplazamiento interno forzado.
El Senador Juan Gerardo Flores Ramírez (PVEM) resaltó la importancia de trabajar en la construcción de un mejor andamiaje legal para la atención de este problema.
“El desplazamiento es un tema importante que necesita una solución duradera”, comentó Edgar Corzo Sosa, de la Quinta Visitaduría General de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, quien mencionó que se deben realizar estudios correspondientes para ver la magnitud real de este fenómeno.
Por su parte, José Antonio Guevara Bermúdez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A. C. aseguró que no hay reconocimiento oficial de este fenómeno, pues el Estado mexicano no ha desarrollado una política integral de atención a las víctimas.
Laura Rubio Díaz-Leal, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, dijo que este tema requiere una ley que reconozca las dimensiones y afectaciones.
Durante su participación, Santiago Corcuera Cabezut, del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, indicó que ha ido en aumento el desplazamiento de familiares de personas desaparecidas.
Finalmente, Miriam Morales, de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, mencionó que dicha institución reconoce las reformas constitucionales y legales aprobadas por el Congreso de la Unión en materia de desplazamiento forzado y pidió fortalecer los mecanismos de defensa y protección de derechos humanos.
Síguenos