Foros y seminarios

Se pronuncian en foro por garantizar la salud de las personas menstruantes

22 de Abril de 2024

416 vistas


  • Con el objetivo de promover la eliminación de estigmas y la adopción de políticas inclusivas, en la Cámara de Diputados se realizó el Parlamento Abierto "Salud de la mujer y las personas menstruantes", donde legisladoras, académicos e investigadores, se pronunciaron legislar y desarrollar políticas que reconozcan este tema como fundamental en términos de derechos humanos, salud e inclusión.

     

    En su intervención, la diputada Elva Agustina Vigil Hernández (Morena), destacó que garantizar el acceso a la salud es fundamental para reducir las disparidades y promover la igualdad de oportunidades, por lo que resaltó la necesidad de erradicar mitos y tabúes en torno a la menstruación.

     

    Asimismo, la legisladora compartió datos sobre la salud menstrual, donde resaltó que, para 64 millones de mujeres en México, la menstruación no es una opción, sino un proceso biológico que impacta significativamente en diversos aspectos de su vida, como el laboral y escolar.



En este contexto, la diputada Adriana Bustamante Castellanos (Morena) enfatizó la importancia de la presencia y voz de las mujeres en el Congreso para abordar temas como la salud menstrual, que durante años han sido estigmatizados y marginados.

 

Por su parte, la diputada Irisay Rodríguez González (MC) hizo hincapié en la violencia menstrual, un concepto poco conocido pero que afecta a mujeres, niñas y personas menstruantes en su vida diaria, por lo que llamó a terminar con tabúes que perpetúan la hipersexualización del cuerpo de las niñas, así como destacar la necesidad de preservar la infancia en todas sus etapas.

 

  • Quien llamó a considerar el acceso a la salud menstrual como un derecho fundamental, fue la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, quien externó que los Estados tienen la responsabilidad de proporcionar los recursos necesarios para garantizar la salud menstrual, así como la disponibilidad de productos como toallas sanitarias, tampones, copas menstruales y tratamientos para aliviar los dolores asociados.

     

    En el contexto del debate sobre las licencias menstruales laborales, la periodista de "El Economista", Blanca Juárez, enfatizó que estas licencias representan un acto de justicia y no una concesión, pues afirmó que las personas que menstrúan merecen poder hacerlo con dignidad.

     

En el cierre del Parlamento Abierto, Pedro José Suárez Vaca, congresista de Colombia, subrayó que la aprobación de la licencia menstrual tendría un impacto significativo no solo en el ámbito laboral, sino que también allanará el camino para abordar otros aspectos relacionados con la dignidad menstrual en el orden jurídico.

  

El evento contó con la participación de representantes de diversos sectores, incluidos periodistas, empresarios y funcionarios públicos, quienes expresaron su apoyo a la causa y se comprometieron a seguir trabajando para garantizar la igualdad de derechos para todas las personas menstruantes.


@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas