- sigue la transmisión de la señal:
6 de Marzo de 2024
643 vistas
De acuerdo con la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), “la gestación subrogada es un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una persona o pareja que tiene la intención de fungir como padre(s) o madre(s) de la niña o niño nacidos de dicho embarazo”.
Además, la SCJN en el documento “Feminismo y derecho. Un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos”, indica que en México no hay legislación en la materia, lo cual deja un campo de incertidumbre jurídica que permite abusos para las personas, desprotección para los médicos e incluso problemas sobre identidad para recién nacidos bajos estas técnicas.
En el marco de las actividades en torno al Día Internacional de la Mujer, en la Cámara de Diputados se llevó a cabo el foro "Prohibición de la maternidad subrogada mediante cualquier modalidad o acuerdo", donde legisladoras y especialistas destacaron la falta de regulación de esta práctica.
La organizado del evento, fue la vicepresidenta de la Mesa Directiva, la diputada Blanca Alcalá Ruiz (PRI), quien afirmó que las legisladoras han promovido una agenda proactiva para abordar problemáticas sensibles para las mujeres, como la gestación subrogada.
Por ello, la legisladora del PRI enfatizó la importancia de involucrar a especialistas para enriquecer las propuestas e iniciativas legislativas y avanzar hacia una legislación que prohíba esta práctica, pues resaltó que la falta de regulación deja a las mujeres en condiciones de vulnerabilidad.
Al respecto, la también vicepresidenta de la Mesa Directiva, diputada Joanna Alejandra Felipe Torres (PAN), expresó su preocupación por las nuevas formas de explotación de las mujeres, como la reproductiva y la comercialización de niñas y niños. Destacó la importancia del diálogo y el intercambio de ideas para avanzar en el tema.
La diputada Nélida Ivonne Sabrina Díaz Tejeda (PRI) se pronunció por establecer acciones para evitar que México se convierta en un terreno fértil para la explotación reproductiva, por lo que destacó la necesidad de una legislación que proteja a las mujeres de la trata de personas.
Asimismo, la diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD), presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, destacó la importancia de considerar la maternidad subrogada como una forma de explotación y un delito. Enfatizó que las mujeres no deben ser tratadas como objetos y que la ley no debe cambiar el término "mujeres" por "personas gestantes" o "personas lactantes".
Ambas diputadas resaltaron la necesidad de prohibir esta actividad y considerarla como un delito, subrayando el valor y la dignidad de las mujeres en la sociedad y rechazando cualquier forma de explotación reproductiva.
Durante las intervenciones de especialistas, Beatriz Cosío Nava, activista por los derechos de las mujeres, subrayó la importancia de promulgar leyes que protejan los derechos de las mujeres y evitar la explotación.
Asimismo, Patricia Olamendi Torres de la “Red Nosotras Tenemos Otros Datos”, hizo un llamado urgente a las y los diputados promover una legislación que prohíba de manera definitiva estas formas de explotación reproductiva y castigue a quienes participen en ellas.
Síguenos