Trabajos en pleno

Conmemoran Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana en San Lázaro

23 de Noviembre de 2023

2137 vistas


  • De acuerdo con datos del INEGI, en México habitan 373 mil 479 niñas indígenas, lo que equivale al 9.87% del total de la población indígena, así como 265 mil 349 niñas afromexicanas, quienes se enfrentan a situaciones de desigualdad de oportunidades y garantía plena en sus derechos.

     

    Para visibilizar a este sector de la población y crear conciencia sobre la defensa de sus derechos, la Cámara de Diputados realizó una sesión solemne con motivo del Día Nacional de la Niña Indígena y Afromexicana, que se conmemora cada 21 de noviembre.

     

    En su mensaje, la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Marcela Guerra Castillo, afirmó que las niñas indígenas y afromexicanas son portadoras de una rica herencia cultural, porque son guardianas de nuestras tradiciones y lenguas ancestrales, pero, además, son el fruto de nuestras comunidades.



La legisladora comentó que en la conmemoración de este día se debe refrendar que la diversidad cultural de nuestro país es un compromiso con la igualdad y la justicia social para todas nuestras niñas.

 

La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, diputada Irma Juan Carlos (Morena), indicó que declarar este día busca no sólo visibilizar a este sector, sino también enfrentar las realidades que las niñas viven, como la marginación y la discriminación que atraviesan día a día. Se pronunció por impulsar acciones para fortalecer el desarrollo integral de las niñas indígenas y afromexicanas.

 

Por la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Irma Yordana Garay Loredo (PT) indicó que las desigualdades, la injusticia y la discriminación múltiple a las que muchas veces las mujeres indígenas y afromexicanas se enfrentan, deben impulsar una reflexión sobre la importancia de legislar con firmeza para poner fin a los obstáculos que pasan día con día.

 

“Las niñas indígenas tienen derecho a vivir en libertad”, afirmó Andrea Acuña Mateo, menor de edad originaria de San Bartolo del Llano, Estado de México, quien llamó al Estado y la sociedad a procurar y garantizar que todas las niñas de los pueblos indígenas no padezcan actos de explotación y discriminación.

 

A nombre de la comunidad infantil afromexicana, Saleisha Alejandra Urrutia Bueno, de Oaxaca, indicó que nacer y ser5 adolescente mujeres, especialmente cuando se es afromexicana, a menudo significa enfrentarse a la pobreza, marginación, discriminación y racismos, por lo que conmemorar este día es un faro de esperanza. “Qué orgullosa me siento con este color de piel, con mi cabello rizado y mi corazón de miel”, afirmó.

 

En la intervención de los grupos parlamentario, el diputado Pedro Sergio Peñaloza Pérez (Morena) reafirmó el compromiso de su bancada por seguir impulsando acciones que fortalezcan el desarrollo integral de las niñas mexicanas, en especial, aquellas que forman parte de las comunidades indígenas y afromexicanas. 

 

Para la diputada Adela Ramos Juárez (PAN), esta efeméride busca generar consciencia ante la discriminación que sufren las niñas indígenas y afromexicanas, así como impulsar acciones legislativas para eliminar este mal que aqueja y que adolece a la sociedad. Llamó a contar con país que garantice a dicho sector seguridad, protección y una vida plena.

 

“Que este día sea un recordatorio de nuestra responsabilidad compartida de construir un México donde todas las niñas, independientemente de su origen, tengan la oportunidad de soñar”, dijo la diputada Sayonara Vargas Rodríguez (PRI), quien se pronunció a favor de erradicar los matrimonios forzados y la invisibilización de sus derechos.

 

Por el PVEM, la diputada Fátima Almendra Cruz Peláez comentó que las niñas indígenas y afromexicanas son pilares fundamentales que sostienen la riqueza cultural, la diversidad y la identidad de nuestro país, por lo que es necesario seguir luchando por la igualdad y plena garantía de sus derechos.

 

  • En tanto, la diputada del PT, Esther Martínez Romano, señaló que la inclusión de las niñas indígenas, en todos los aspectos de la vida, es fundamental para la consolidación y adelanto de un México más fraterno y más unido. “Viva las niñas indígenas, viva las niñas afromexicanas”, concluyó.

     

    La diputada Teresa Rosaura Ochoa Mejía (MC) indicó que las niñas indígenas y afromexicanas “son guardianas de nuestras tradiciones y valores ancestrales”, por lo que se les debe proveer de las herramientas para que puedan alcanzar el máximo potencial de igualdad de condiciones.

     

    Por el PRD, la diputada Elizabeth Pérez Valdez dijo que la mejor forma de conmemorar esta fecha es asumir el compromiso real de ajustar el marco normativo para impedir los matrimonios infantiles forzados, proveer educación integral y de calidad a las niñas, así como asignar el presupuesto necesario para garantizarles una vida libre de violencia.

@NoticiaCongreso
  

Noticias Relacionadas