- sigue la transmisión de la señal:
8 de Noviembre de 2023
865 vistas
Dando continuidad a las políticas públicas en beneficio a la salud alimentaria en las escuelas, el Senado aprobó dictamen por el que se establecen lineamientos para normar la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas procesados y a granel dentro de instituciones educativas de nivel básico.
La propuesta, aprobada por unanimidad de 81 votos, destaca el seguimiento de los criterios nutrimentales determinados por la Secretaría de Salud, así como su actualización cada cinco años. Dentro de ellos, se comprenden los principios de sostenibilidad, progresividad, ausencia de conflicto de interés y garantía del interés superior de la niñez.
Dentro del dictamen se indica que los índices de obesidad de México se encuentran entre los primeros lugares a nivel mundial, además que dicha conducción genera problemas de desnutrición crónica. Se señala que el estrato infantil más afectado es el que se encuentra en los estados del sur de México, comunidades rurales y hogares conformados por población indígena.
Por ello, se dio a conocer el 80 por ciento de la niñez y adolescencia mexicana son consumidores de bebidas azucaradas, botanas y otros productos no saludables.El proyecto, remitido al Ejecutivo Federal, impactó en los párrafos primero, tercero y actual quinto del artículo 75; la fracción XVI del artículo 115, la fracción XII del artículo 170; el artículo 75 de la Ley General de Educación (LGE).
Al presentar el documento, la presidenta de la Comisión de Educación, la senadora Antares Guadalupe Vázquez Alatorre (Morena), detalló que los cambios podrán permitir la implementación de modelos que combatan la obesidad y desnutrición. Recalcó que el incremento de la obesidad se encuentra ligada al ingreso de la niñez a las primarias, razón por la que se consideró la reforma a la LGE.
Señaló que las modificaciones evitarán enfermedades como diabetes, obesidad, hipertensión y una serie de enfermedades degenerativas con un modelo adecuado para las y los estudiantes. La legisladora aseveró la importancia de la promoción de un estilo de vida saludable.
La senadora Ana Lilia Rivera Rivera (Morena) reflexionó sobre las pandemias ocultas de enfermedades por la mala alimentación y la percepción de la alimentación como un negocio, en lugar de observarlo como un derecho. Calificó a la política alimentaria como una responsabilidad del estado mexicano en prioridad de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Recalcó que el azúcar es causante de que siete de cada diez adultos en México manifiesten sobrepeso, mientras que en niños se detecta en cuatro de cada diez, de acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello, se manifestó a favor de posicionar una política clara en los entornos escolares que determinará los alimentos para el consumo de la población escolar.
Desde su escaño, la senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI) destacó la trascendencia de fomentar buenos hábitos alimentarios en la niñez mexicana. La legisladora recalcó que la escuela debe sumarse a estos esfuerzos para propiciar una sana ingesta de alimentos desde el fortalecimiento de programas como las cooperativas hasta recuperar la educación física en los planteles.
Paredes Rangel reconoció la obesidad como uno de los problemas más severos para la niñez, pues es indispensable fortalecer la disciplina del ejercicio para lograr el sano entretenimiento y el trabajo en equipo.
En tribuna, la senadora María Graciela Gaitán Díaz (PVEM) afirmó que el consumo de comida chatarra llevó a nuestro país a formar parte de los países con mayor obesidad, lo que repercute en la salud de la población joven. Refirió que el dictamen aborda temas de salud, reflejado en el incremento de casos de enfermedades como cáncer, obesidad y padecimientos cardiovasculares.
Síguenos