

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
En búsqueda de erradicar la violencia hacia las mujeres, el Senado de La República continuo con el ciclo de conferencias “Mujeres por una vida libre de violencia”, donde se abordó la modalidad de la violencia comunitaria. Abordando esta temática, personas legisladores y especialistas destacaron el impacto de esta problemática en la integridad y desarrollo en la vida cotidiana de las afectadas.
De acuerdo al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la violencia en la comunidad se desarrolla en diversas esferas del espacio público, a través de la legitimización de valores colectivos nocivos que perpetúan conductas discriminatorias. Los efectos de este tipo de agresiones prevalecen en 45.6por ciento a nivel nacional, de acuerdo al Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH).
En la inauguración del foro, la senadora Olga Sánchez Cordero (Morena), presidenta de la Comisión de Justicia, recalcó que establecer sanciones contra la violencia hacia las mujeres es insuficiente. En ese sentido, recalcó que generar un cambio de paradigma radical es necesario para abolir la visión patriarcal de hombre sobre mujeres.
La presidenta de la Comisión de Justicia en la Cámara Alta resaltó la necesidad de lograr integrar una sociedad donde las todas las personas tengamos los mismos derechos. “Una sociedad justa en la que ser mujer sea sinónimo de poder y de libertad”.
Al referirse a la cantidad de mujeres que enfrentan la violencia en comunidad, la legisladora indicó que 23 millones de mexicanas mayores de 15 años han manifestado experimentarla en algún espacio público. En ese sentido, recordó que este grupo de la población sienten mayor temor de salir a la calle por la inseguridad que enfrentan.
Por su parte, Andrea Vega, especialista en la materia, hizo hincapié en el fenómeno que se intercala entre el desplazamiento forzado interno y la violencia comunitaria, resaltando que en nuestro país 379 mil 332 personas enfrentaron esta situación, de acuerdo a datos de organismos internacionales. Describió que el desplazamiento se debe a violaciones a los derechos humanos por violencia política y que las mujeres son las más afectadas.
En su intervención, Celia Aguilar Setién, directora general de Planeación y Evaluación del INMUJERES reconoció que para enfrentar esta problemática se requiere de una articulación entre diversas entidades del Estado para abatir la violencia comunitaria.