Trabajo en comisiones

Se pronuncian por visibilizar Déficit de Atención e Hiperactividad

14 de Julio de 2023

723 vistas


  • En México, alrededor del cinco por ciento de los niños y adolescentes presentan trastorno por déficit de atención, pero su detección y diagnóstico tarda de tres a cinco años debido a que su comportamiento se confunde con el de menores con hiperactividad.

     

    En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que se conmemora cada 13 de julio, en la Cámara de Diputados se llevó a cabo el primer foro nacional en la materia, donde se pronunciaron por visibilizar esta afección.

     

    Al dar lectura a su mensaje, la presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, diputada Gabriela Sodi Miranda (PRD) destacó la importancia de establecer un espacio de diálogo entre legisladores, especialistas y organizaciones de la sociedad civil para analizar y mejorar el marco normativo a favor de las y menores con TDAH.



La diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena) refirió que los diagnósticos sobre esta afectación “están muy ocultos y no salen a la luz, claro que los maestros deben de saber, que tu niño y tu niña tienen algo similar, hay algo que no es lo que la sociedad espera y el docente lo debe de saber porque obviamente tampoco tiene la obligación de estar preparado”.

 

En tanto, la diputada María Clemente García Morena (Morena) planteó en la importancia de incidir en que haya políticas públicas que ofrezcan terapia conductual; es decir, en que el Estado brinde de manera presencial o a distancia y que hoy no se tiene en todas partes.

 

“Necesitamos muchísimas situaciones que nos puedan ayudar a concentrarse, pero no somos tontos, solamente somos distraídas, es decir, nuestra capacidad cognitiva y nuestra capacidad intelectual está al 100 por ciento, pero organizamos el aprendizaje de una forma diferente”, dijo Julieta Patricia Grain, paciente con TDAH.

 

Al foro asistieron especialistas en la materia, quienes destacaron que la importancia de sensibilizar y concientizar a la población sobre este trastorno crónico del desarrollo neurocognitivo para que, por medio de políticas públicas adecuadas, se apoye a las personas que lo padecen y a sus familiares. 



 

Noticias Relacionadas