Trabajos en pleno

Impulsan defensa de flora y fauna silvestre

29 de Junio de 2023

1569 vistas


Con una perspectiva de cuidado al medio ambiente, legisladores del Senado de la República presentaron una reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAP) para la integración de una Estrategia Nacional de combate al comercio ilegal de flora y fauna silvestre. La propuesta turnada a las Comisiones Unidades de Gobernación y de Estudios Legislativos, Segunda, busca facultar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para atender estos casos.

  • De esta manera, el documento, impulsado por las senadoras Geovanna del Carmen Bañuelos de la Torre, Cora Cecilia Pinedo Alonso, Martha Cecilia Márquez Alvarado y del senador Joel Padilla Peña, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo, plantea modificar el artículo 32 Bis de la LOAP, mediante la cual se establece un combate sobre esta problemática con el obejeto de frenar esta práctica a nivel nacional.

    Dentro del proyecto se reconoce la sobre explotación de las especies de flora y fauna silvestre, así como su desplazamiento derivado de la actividad humana que impulsa la urbanización de sus hábitats. Asimismo, se toma en cuenta que esta acción potencia el tráfico ilegal de la vida silvestre y la extracción, acopio, transporte, comercialización y posesión de animales silvestres.

    Para frenar estas actividades, se toma en cuenta la contravención de leyes y tratados nacionales e internacionales, en búsqueda de herramientas que debiliten la destrucción y fragmentación de los espacios habitables para la fauna y flora endémicas.


Para frenar estas actividades, se toma en cuenta la contravención de leyes y tratados nacionales e internacionales, en búsqueda de herramientas que debiliten la destrucción y fragmentación de los espacios habitables para la fauna y flora endémicas.

  • Es de mencionarse que el comercio ilegal genera aproximadamente 23 mil millones de dólares anuales, de acuerdo a datos oficiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Algunas de las consecuencias adherentes a este crimen genera una amenaza latente hacia las especies al grado de considerarlas en peligro de extinción.

    El tráfico de animales y plantas afecta principalmente a países en América, donde se encuentran cinco de los países con mayor diversidad del mundo, México, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú; además de que se encuentra el mayor consumidor en tráfico de flora y fauna, Estados Unidos.


@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas