

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
En la Cámara de Diputados iniciaron los trabajos del conversatorio “Participación ciudadana para la trasformación del Poder Judicial”, donde legisladoras, legisladores, especialista e interesados, se pronunciaron respecto a la soberanía popular, fortalecimiento de la democracia directa y vinculación ciudadana para revisar y modificar el régimen de designaciones de cargos en la Suprema Corte.
En el conversatorio impulsado por el Grupo Parlamentario de Morena, el presidente de la Junta de Coordinación Política, diputado Ignacio Mier Velazco, aclaró que no se pretende debilitar a ninguno de los Poderes de la Unión, sino precisar las atribuciones y facultades que garanticen el equilibrio republicano de cada uno de ellos.
“En 95 años el procedimiento para la designación de los ministros no ha sido revisado”, refirió el legislador, quien destacó la importancia de revisar la realización de una consulta ciudadana para preguntar a las y los mexicanos si está de acuerdo o no que se modifique dicho procedimiento, pues “no puede haber democracia si no hay libre tránsito de las ideas”.
El coordinador parlamentario del PVEM, diputado Carlos Alberto Puente Salas, señaló la importancia de escuchar las opiniones de las y los participantes de dicho conversatorio, pues permitirá hacer un análisis sobre el sistema de justicia, el procedimiento de designación de los ministros y los equilibrios entre Poderes.
Por su parte, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), denunció que, en la realidad, el Poder Judicial exhibe un desempeño que no garantiza a las y los mexicanos la impartición de justicia, por lo que es necesario realizar una reforma, donde “sea la legitimidad de los ministros con el voto”.
Al moderar la primera mesa del conversatorio, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), consideró que, antes de discutir el modo para designar a los ministros de la Corte, es necesario cuestionar sobre el funcionamiento del sistema de justicia en el país. Y es que mencionó que el Poder Judicial ha hecho uso excesivo de las atribuciones que la Constitución le otorga.
En la participación de los especialistas, la investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Mónica González Contró, opinó que llevar a cabo una elección directa de ministras y ministros implica retos importantes en términos prácticos y organizativos, además de que pueden existir injerencias partidistas que afectarían la independencia judicial de los poderes fácticos.
El jurista e investigador, Diego Valadés Ríos, dijo que “considerar que el problema se resuelve eligiendo popularmente a los ministros, es una reducción de la magnitud del problema”, pues la elección mediante voto popular pondría a la Corte en un conflicto de interés porque serían los mismos ministros quienes validarían la constitucionalidad del ejercicio.
Por su parte, el especialista en Derecho Electoral, Andrés Norberto García Repper, aseguró que la designación de los ministros de la SCJN es un procedimiento politizado, por lo que debe de revisarse. Además, indicó que en una democracia el Poder Judicial no puede estar exento de rendir cuentas.
“No por ser innovadores o demócratas a ultranza vamos a echar a perder la Corte constitucional mexicana”, dijo el jurista Amador Rodríguez Lozano, quien se pronunció por analizar quién o quiénes propondrán a los candidatos, así como si podrán participar los partidos políticos o será extrapartido.
El coordinador del Programa Acceso a la Justicia en el Estado de México, Rafael Estrada Michel, dijo que la elección de ministros y magistrados por voto popular es un cambio de gran calado que primero debería aplicarse en los estados, y una vez probado, aplicarlo al ámbito federal.
Finalmente, el doctor en Derecho, Jaime Cárdenas Gracia, se manifestó a favor de la elección por voto popular de las y los ministros de la Corte, pues en una sociedad democrática todas las autoridades fundamentales el Estado deben derivar del principio de soberanía popular. Y es que señaló que el modelo actual de elección “no se ajusta a las circunstancias de nuestro tiempo político”.