- sigue la transmisión de la señal:
El Senado de la República declaró dos fechas conmemorativas y ocho inscripciones en el Muro de Honor con letras doradas. Los dictámenes fueron aprobados por 69 votos a favor, seis en contra y siete abstenciones.
En su participación, la senadora Mónica Fernández Balboa (Morena) reconoció la trayectoria de Carlos Pellicer y recalcó que su introducción en el Muro de Honor representa una forma de congratular su trabajo como legislador y su labor como poeta.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN) aseveró que la cocina tradicional tiene una carga cultural que permite el desarrollo de la gastronomía de nuestro país, la cual es reconocida a nivel internacional.
Por su parte, el senador Alejandro González Yáñez (PT) hizo mención de las acciones favorables del general Francisco Villa quien en el periodo de la revolución destacó por su tenacidad y compromiso con la lucha. Al referirse a Puebla, aseveró que la batalla del 5 de mayo es un triunfo a la soberanía y un hecho heroico que duró 62 días en el asedio.
El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria (GP), calificó las inscripciones en el Muro de Honor como un acto de justicia y respaldó los dictámenes.
Las fechas conmemorativas aprobadas fueron:
“Día Nacional de las Cocineras y los Cocineros Tradicionales”, el 16 de noviembre de cada año. Dentro del proyecto se menciona la importancia de la labor de 0cocineras y la importancia de preservar expresiones culturales, que se transmiten de generación en generación, para así conservar un elemento de identidad propio de los mexicanos.
“Día Nacional del Café y de las y los Profesionales del Café”, el 1 de abril de cada año, de esta manera se busca fortalecer el comercio de este producto, favoreciendo a cada uno de los miembros de esta cadena de suministro.
Por su parte, los ocho dictámenes que proponen diferentes inscripciones en el Muro del Senado son:
Los nombres de “Gustavo A. Madero” y “Adolfo Bassó”, homenaje a los líderes revolucionarios, así como un recordatorio del valor de la historia en la cotidianeidad dentro de los trabajos legislativos.
La leyenda: “Carlos Pellicer Cámara, el poeta de América”, resaltando su gran tarea en la confección de su obra, la Cámara Alta reconoció en las letras del escritor un valor único que aportó al desarrollo del pensamiento mexicano moderno.
La leyenda: “A los Tres Juanes de la Sierra Norte, Beneméritos ilustres en grado heroico del estado de Puebla”.
La Leyenda: “General Felipe Ángeles, patriota leal y revolucionario”, mediante esta inscripción se dio reconoció las importantes acciones del general como técnico y estratega militar por medio de los cuales la lucha revolucionaria adquirió un fuerte posicionamiento.
La Leyenda: “Francisco Villa, general revolucionario del pueblo”, cuyas acciones fueron fundamentales para el impulso del ideal revolucionario y la derrota de Victoriano Huerta posterior a la Decena Trágica.
La leyenda: “Resistencia heroica de Puebla marzo, abril y mayo de 1863”, un recordatorio de la gesta del 5 de mayo, impulsada por el general Zaragoza que dilucidó una victoria para las filas mexicanas.
Las inscripciones “Escuadrón 201, Águilas Aztecas” y “2023, año del Bicentenario del Heroico Colegio Militar” son un recordatorio de la entereza y compromiso de las fuerzas armadas, las cuales no sólo han participado en momentos históricos nacionales, sino en momentos clave a nivel mundial.
Síguenos