- sigue la transmisión de la señal:
Con motivo de la emisión del decreto presidencial donde se declara el 20 de mayo como Día Nacional de la Psicología en México, el Senado de la República celebró la entrega de reconocimientos a especialistas de la salud mental en conjunto con organizaciones especializadas de los diversos estados del país.
Dando a conocer la labor por la configuración del decreto, el senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, coordinador parlamentario del PRD, insistió en la importancia de distinguir a las personas profesionales para generar un verdadero beneficio para la sociedad. “Queremos que los cuidados paliativos sean una obligación reconocida en la constitución para el gobierno mexicano. Ya se aprobó en el Senado, aún falta en la Cámara de diputadas y diputados”.
En ese sentido, Miguel Ángel Mancera admitió la importancia del trabajo de las personas legisladoras que impulsaron y dieron seguimiento a esta iniciativa, que busca visibilizar la tarea de todas las y los especialistas en esta materia. En ese sentido, denotó la importancia de la salud mental, dado que en la Ciudad de México existe una alta tasa de suicidio juvenil relacionada con la falta de atención a las emociones.
En su participación, Verónica Beatriz Juárez Piña (PRD), diputada federal en la LXIV legislatura y promovente de la iniciativa, resaltó el impacto de la pandemia en las familias mexicanas las cuales enfrentaron circunstancias complejas con fuertes estragos. De esta manera la legisladora, recalcó que, a pesar de este escenario, aún no se dimensiona la importancia que tiene esta profesión para salir adelante.
Al mencionar el proceso de aprobación de la iniciativa, Verónica Juárez aseveró que el trabajo en ambas Cámaras dio por resultado la publicación del decreto el 23 de noviembre de 2022, un logro que no se hubiera alcanzado sin el acompañamiento de la sociedad civil. Mencionó que la instauración del Día de la Psicología abona al reconocimiento de esta disciplina como una ciencia formal, que ha logrado un aumento en su profesionalización.
Por su parte, Rocío Barrera Badillo (Morena), diputada federal en la LXIV legislatura, añadió que la pandemia se volvió un parteaguas en la salud mental porque en el encierro en el encierro la convivencia se realizaba de forma distinta. Derivado de la urgencia por contar con profesionales en la materia preparados, mencionó que en la actualidad hay muy pocos psicólogos en nuestro país, dado que estadísticas contemporáneas indican que se cuentan con a penas casi 400 mil psicólogos registrados
“El 70 por ciento son mujeres y 30 hombres. Debemos seguir generando esas condiciones para que las nuevas generaciones puedan ser expertos en la materia”, comentó. Bajo esos datos, invitó a la comunidad a trabajar para romper mitos sobre la psicología en nuestra nación.
En el evento participaron la y el especialista Delia Pérez Guerrero, psicóloga vicepresidenta del Colegio Estatal de Psicólogos en Intervención de Jalisco A.C., y Blas Sergio Jasso Hinojosa, Asociación Mexicana de Psicología y Salud Mental A.C., quienes recalcaron la urgencia de continuar impulsando esta disciplina para mitigar y superar los trastornos mentales en México. Dentro de sus participaciones, denotaron que la participación de las personas legisladores en la promoción de la psicología es piedra angular para el gremio y el bienestar de la población nacional.
Síguenos