- sigue la transmisión de la señal:
Como parte de las actividades del mes de marzo que buscan rememorar la lucha feminista, el Senado de la República celebró el “Foro: Reforma laboral; análisis desde una perspectiva de género y de la industria de la moda”, espacio donde se realizó un análisis sobre el papel de la mujer dentro de los espacios laborales resaltando su participación en el sector indumentario junto a organizaciones civiles.
Inaugurado por la senadora Patricia Mercado Castro (MC), secretaria de la Comisión Trabajo y Previsión Social, el evento contó con la participación de las senadoras Bertha Alicia Caraveo Camarena (Morena) y Alejandra del Carmen León Gastélum (MC), así como de la Ana Velázquez Moreno representante de “La Circula feminista de análisis jurídico”. A lo largo del análisis de la mesa se reconoció la amplia labor de la sociedad y agrupaciones feministas por ajustar el marco jurídico a la realidad contemporánea de las mujeres.
Dentro de su participación, Mercado Castro rememoró las diversas luchas que han dado forma a la lucha feminista, desde las cuales se han fortalecido reformas a leyes capaces de atender necesidades de un grupo vulnerable. En ese sentido, reconoció los movimientos sindicales y feministas que dotaron de cambios radicales la materia jurídica, mérito que entregó a las organizaciones enfocadas en la defensa de los derechos laborales de las mujeres.
Bajo esta visión, la senadora reflexionó sobre la falta de una división adecuada del trabajo no remunerado. Por ello, recalcó la necesidad de integrar estrategias aptas para detener prácticas de exclusivas que obligan a las mujeres a hacerse responsables de la educación, cuidados y alimentación de hijas e hijos, así como de la atención de personas adultas mayores. En ese sentido, denotó el afianzamiento de políticas públicas con mayor apego a las necesidades reales de la sociedad.
En el uso de la voz, la senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena puntualizó que la información presentada por “La Circula feminista” revela la realidad de miles de mujeres en el ámbito laboral quienes padecen discriminación y violencia en sus espacios de trabajo. Calificó de preocupante el alto índice de mujeres que reportan incidentes de violencia sexual laboralmente, cifra que alcanza más del 14 por ciento de la población femenina.
En ese sentido, la legisladora observo como preocupante la frecuente incidencia de reportes de mujeres que desconocen los protocolos contra la violencia, la cual alcanza a tres de cada cuatro. Es importante mencionar que reglamentos contra el acoso laboral y la paridad son obligatorios para todas las empresas a partir de 2019; por ello, Caraveo Camarena observó dichos casos como un reflejo de la realidad de las condiciones de precariedad que enfrentan las trabajadoras mexicanas.
Dentro de su participación en el foro, Ana Velázquez Moreno reveló que uno de los principales objetivos de “La Circula feminista de análisis jurídico” se fundamenta en la defensa laboral de las mujeres para incidir en marcos normativos y las prácticas empresariales en México. Añadió la urgencia de la organización civil por reinterpretar el derecho para ajustarlo los verdaderos problemas que enfrentan las mujeres cotidianamente.
Al abordar los pormenores de la industria de la moda, Velázquez Moreno aseveró que dicho rubro cuenta con una fuerza de trabajo a nivel mundial ampliamente ocupada por mujeres, ya que representan el 80 por ciento. Mientras que a nivel nacional del total de las personas dedicadas a dicha actividad suman el 78 % dando una visión sobre el valor de revisar a fondo las políticas de género dentro de esta industria.
Síguenos