

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
En trabajo conjunto, la Comisión de Justicia del Senado de la República, el Grupo de Trabajo en Materia de Justicia Cotidiana y el Grupo Técnico Revisor presentó el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares (CNPCP), herramienta legislativa integrado con la finalidad de homologar procedimientos en el país y resolver controversias entre particulares.
Esta propuesta, que aún deberá ser aprobada en el seno del Senado de la República y en la Cámara de Diputados en próximos días, se integró por más mil 200 artículos en diez libros y 20 artículos transitorios en los cuales se compactan los criterios sobre una misma institución procesal, integrando políticas públicas que se correlacionan de manera transversal para una mejor impartición de justica administrativa civil y familiar.
En este sentido, el senador Ricardo Monreal Ávila, coordinador de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), reconoció el trabajo realizado en la integración de Código, con la confianza de verla aprobada próximamente en las dos Cámaras. Asimismo, el legislador aseveró que en los trabajos de integración del CNPCP se recogió un gran esfuerzo, derramado por parte diferentes instancias interesadas en conformar un instrumento jurídico integral.
En este sentido, el senador Ricardo
Monreal Ávila, coordinador de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO),
reconoció el trabajo realizado en la integración de Código, con la confianza de
verla aprobada próximamente en las dos Cámaras. Asimismo, el legislador aseveró
que en los trabajos de integración del CNPCP se recogió un gran esfuerzo,
derramado por parte diferentes instancias interesadas en conformar un
instrumento jurídico integral.
Mencionó que entre los grupos que participaron se
encuentran autoridades tanto del Senado como de la Cámara de Diputados,
presidencias de los tribunales de todo el país, así como diversas barras de
abogados.
La senadora Olga Sánchez Cordero (Morena), presidenta de
la Comisión de Justicia de la Cámara Alta reconoció la construcción de
consensos dentro de este Código que dará progresividad a los derechos de la
vida cotidiana. Al referirse al periodo de entrada en vigencia de este nuevo
cuerpo normativo, la legisladora señaló que será de cuatro años a partir de su
publicación, tiempo en que los operadores jurídicos y las entidades federativas
podrán hacer sus declaratorias.
Uno de los apartados dentro del Código que Sánchez
Cordero reconoció como más novedosos fue el apartado de violencia digital, el
cual brinda de certeza jurídica al poner en manos de las y los juzgadores
herramientas como la huella digital. Por otra parte, consideró que el
instrumento legislativo marcará un hito, ya que se trata de una reforma de gran
calado, incluso, mayor a la que representó la correspondiente reforma al
Sistema Integral de Justicia Penal del 2008.
Por su parte, el senador Rafael Espino de
la Peña (Morena), presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda
del Senado, agregó que la virtud de este producto legislativo se encuentra en
la clara intención por lograr justicia cotidiana para todas las personas en
México “completa, parcial y gratuita”.
Entre las particularidades de esta pieza legislativa, el
presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda destacó la
inclusión de la perspectiva de género, atención a grupos vulnerables, además de
la implementación del juicio en línea, audiencias a distancia y firmas
electrónicas.
A su vez el diputado Felipe Fernando Macías Olvera
(PAN), presidente de la Comisión de Justicia, reconoció el esfuerzo por
impulsar este producto legislativo destacando que no se puede aspirar a tener
una sociedad en armonía si no hay justicia. En ese sentido denotó que 70 por
ciento de los litigios en México se encuentran relacionados a materia familiar
por lo que ofrecerles a las autoridades medios para realizar resoluciones
prontas y expeditas es necesaria.
En su oportunidad, la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), coordinadora del Grupo de Trabajo en Materia de Justicia Cotidiana constató que la herramienta jurídica será fundamental en la resolución de controversias y en última instancia sea eficiente como un mecanismo de pacificación social. Asimismo, resaltó la responsabilidad del congreso por cumplir con sus obligaciones con la ciudadanía que se ven reflejadas con este Código.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez, coordinador Parlamentario del PRI en la Cámara Baja, concordó en la vitalidad y envergadura del CNPCP, además de reconocer el esfuerzo por construirlo. Por otro lado, reflexionó sobre los presupuestos estatales necesarios para poner en marcha la implementación del Código.
En su envestidura como presidente de la Comisión
Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos
(CONATRIB), el magistrado Rafael Guerra Álvarez resaltó la importancia de
encontrar una justicia más cercana a las personas, reconociendo de esta manera
el papel del nuevo instrumento jurídico. Para finalizar, calificó como un logro
que regula cada uno de los procedimientos relacionados con la justicia
cotidiana.