Trabajos en pleno

Senado avala expedir Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura

10 de Febrero de 2023

5506 vistas


  • De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el café es un cultivo estratégico en México, pues su producción emplea a más de 500 mil productores de 15 entidades federativas y 480 municipios.

     

    Para apoyar a dicho sector, el Pleno del Senado de la República avaló expedir la Ley de Desarrollo Sustentable de la Cafeticultura la cual tiene como objetivo normar y fomentar la producción, distribución, industrialización y comercialización del café, así como impulsar la calidad del producto en todas las fases de la cadena productiva.

     

    Además, busca garantizar que el café sea un producto básico y estratégico cuya producción contribuya a la seguridad y soberanía alimentaria

     

En la fundamentación del dictamen, la presidenta de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, senadora Nancy Sánchez Arredondo (Morena) aseguró que con este nuevo marco normativo se pretende dar fortaleza a la política pública de apoyo al cultivo, con un acompañamiento institucional y gubernamental al sector, cuidando en todo momento la protección y apoyo a los productores.

 

En tanto, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, senador Rafael Espino de la Peña (Morena) comentó que, con la expedición de esta ley, se impulsará, fomentará y promoverá, la producción, comercialización, industrialización, certificación y consumo de café en México, particularmente del orgánico, el cual aporta grandes beneficios para la salud y para el medio ambiente.


  • “Con este dictamen les cumplimos a los productores, a la industria, a los cafeticultores y a todos y todas quienes hemos disfrutado de una taza de café para inspirarnos, para despertarnos, para enamorarnos”, asentó el senador Eduardo Ramírez Aguilar (Morena), quien aseguró que el café de Chiapas es una inversión segura.

     

    Por el PRI, la senadora Beatriz Paredes Rangel afirmó que “no podemos olvidar que detrás de esa taza humeante está el esfuerzo cotidiano de un trabajador, de un campesino que se emociona al encontrar en su cosecha el café cereza, el café de grano y eso premia el trabajo de muchos meses”.

     

    Para la senadora Indira de Jesús Rosales San Román (PAN) la verdadera importancia de la ley está en su aplicación, pues se debe asegurar que realmente se trabaje en conjunto entre gobierno, cafeticultores, agricultores y campesinos, a fin de realiza run acompañamiento en los procesos, cosecha y venta de los productos.

  

Asimismo, el senador Noé Castañón Ramírez (MC) comentó que con dicho ordenamiento se reconoce una actividad que da sustento a diversas familias, “una actividad que motiva el compromiso de este Senado de la República a seguir legislando a favor de las causas que interesan y favorecen a nuestro sustento social”.

 

Una de las impulsoras de la propuesta fue la senadora Susana Harp Iturribarría (Morena), quien dijo que la cafeticultura mexicana requiere de esta nueva ley, ya que permitirá alinear en objetivos comunes a los distintos sectores que integran esta cadena productiva.

 

La ley que se conforma de 86 artículos, establece la creación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de la Cafeticultura Mexicana, como instancia de diálogo, concertación y coordinación entre los sectores público, social y privado para el desarrollo e impulso de la cadena productiva de café. 

 

También, señala que la misma Secretaría deberá formular, conducir y evaluar la política pública para el impulso a la cafeticultura mexicana, así como prever acciones, programas y mecanismos innovadores de financiamiento, con base en la disponibilidad presupuestal.

 

El dictamen se aprobó con 87 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones, se remitió a la Cámara de Diputados. 



@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas