

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
De acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) del total de población en el país, el 5.7 por
ciento tiene discapacidad y/o algún problema o condición mental.
En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora cada 3 de diciembre, en el Senado de la República se pronunciaron por promover los derechos y el bienestar de dicho sector, en ámbitos de la sociedad y el desarrollo.
Al hacer uso de la tribuna, la senadora
Lilia Margarita Valdez Martínez (Morena) señaló que el tener una discapacidad
no es una elección, sino una condición de vida y eso. Por ello, se pronunció
por romper las barreras que atraviesan las personas con discapacidad, como la
económica, política, estructural y la humana.
Fue la senadora Alejandra Reynoso Sánchez
(PAN) quien resaltó que las personas con discapacidad no son cifras, “son seres
humanos, tienen nombre y apellido, tienen una familia, tienen aspiraciones,
tienen ganas por salir adelante”, por lo que señaló que las condiciones de este
sector sí se pueden mejorar, “pero se ocupa voluntad”.
“El problema de la discapacidad no está en
no moverse, el problema es que tenemos un mundo y una sociedad construida a
partir de barreras arquitectónicas para el estándar poblacional”, comentó la
senadora Claudia Edith Anaya Mota (PRI), quien lamentó que la política pública
se este sexenio ve a dicho sector como “sujetos de caridad”.
La senadora Patricia Mercado Castro (MC)
solicitó a la Cámara de Diputados a revisar que el rumbo legislativo siga a
favor de un piso común de derechos en términos de igualdad y de inclusión de
las personas con discapacidad en el sector productivo. “Insistir en la
necesidad de enfocar los trabajos de esta Legislatura hacia la inclusión hace
la diferencia”, aseveró.
En tanto, la senadora María Graciela
Gaitán Díaz (PVEM) exhortó a todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, para que cada vez exista una mayor inclusión como parte del
respeto a los derechos humanos que reconoce la Constitución y los Tratados
Internacionales de la materia.
Para la senadora Martha Cecilia Márquez
Alvarado (PT), el respeto a
los derechos de las personas con discapacidad debe ser un reflejo de ética y el
grado de justicia que hay en nuestra sociedad, así como un elemento que
construya una comunidad en unidad y armonía.
La senadora Katya Elizabeth Ávila Vázquez
(PES) recordó que este día se instituyó para “hacer una pausa y revisar
nuestras acciones, reconocer qué hacemos cada una y uno de nosotros para
fomentar la inclusión de las personas con discapacidad”, además, de promover la
discapacidad, los actos y omisiones son parte del trabajo para la igualdad.
Por el PRD, el senador Antonio García Conejo llamó a las y los legisladores a construir una agenda legislativa en busca de incluir a este grupo de personas para mejorar sus condiciones de vida y desarrollo. “Ahí, senadoras y senadores, debe radicar nuestro esfuerzo, compromiso y nuestra responsabilidad social”, dijo.
El senador Germán Martínez Cázares (Grupo Plural), dijo que se necesita un protocolo para legislar con perspectiva de discapacidad. Recalcó que hay una oportunidad en el Código de Procedimientos Civiles y Familiares donde se puede eliminar el estado de interdicción, pues fomenta los estereotipos que impiden la plena inclusión de las personas con discapacidad.