- sigue la transmisión de la señal:
5 de Octubre de 2022
3710 vistas
El director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, compareció ante diputadas y diputados de la Comisión de Salud para exponer los retos y las oportunidades que enfrenta ese instituto.
El presidente de la instancia legislativa, diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), apuntó que el Insabi tiene por el objetivo de proveer y garantizar la prestación gratuita de los servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social. Así como impulsar acciones orientadas a lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.
En la participación de los legisladores, la diputada Cecilia Márquez Alkadef Cortes, de Morena, cuestionó si el Instituto planea acercamientos con los estados para garantizar que los ciudadanos que no cuentan con servicio médico puedan ser beneficiados y obtener la salud universal.
Por el PAN, la diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño pidió dar respuesta sobre cuántos medicamentos se han comprado desde la creación del Insabi, “cuánto nos ha costado las compras y la distribución”. Además, cómo obtener toda la información comprobatoria de la adquisición de medicamentos y material de curación de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
La diputada Frinné Azuara Yarzábal, del PRI, inquirió cuál es el papel del Insabi con relación a la salud de la población sin seguridad social. “¿A qué se debió que no haya funcionado la estrategia implementada por el gobierno para la compra consolidada de medicamentos y material de curación del sector público?”. Asimismo, “¿cómo explica usted a los mexicanos estos malos resultados para el sistema de salud en México?”.
Del PVEM, la diputada Jasmine María Bugarin mencionó que una queja constante de la población es la falta de medicamentos, personal médico y deficiencias en infraestructura en los centros de salud; por ello, cuestionó “¿cuánto tiempo considera usted que estas deficiencias van a quedar subsanadas?”.
Del PT, la diputada Margarita García García destacó la labor del Insabi por la compra de vacunas anticovid; sin embargo, expresó que es lamentable la realidad en algunos hospitales y centros de salud de los estados. Pidió mayor información del abasto de medicamentos oncológicos, la atención a las quejas del desabasto y fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria.
El diputado Andrés Pintos Caballero, de MC, indicó que no ha disminuido el número de personas sin acceso a servicios de salud; al contrario, se acrecentó. Añadió que el presupuesto para 2023 es 5.6 por ciento menor a lo ejercido por el Seguro Popular en 2017, lo que generará una gran preocupación para la ciudadanía, y la distribución de medicamentos ha resultado un gran fracaso.
Finalmente, Marcelino Castañeda Navarrete, diputado del PRD, expresó que la promesa de la universalidad de la salud del gobierno ha sido un fracaso, y a pesar de que el Ramo 12 ha tenido un aumento de 40 mil millones de pesos, estos han sido derrochados y desperdiciados.
Preguntó cuántos y dónde están ubicados los hospitales públicos que debieron ser renovados o construidos y a cuánto ascienden los montos para la prevención de enfermedades.
Luego de rendir protesta de decir verdad, el director general del Insabi informó que una vez atendida la pandemia, se está enfocado en modernizar el sistema de salud; buscamos que las 32 entidades cuenten con infraestructura, recursos humanos especializados, equipamiento, justicia laboral para trabajadores y que no falten medicinas y se realicen los análisis de manera gratuita.
Respecto a la compra consolidada del sector salud, dijo que la problemática no es la falta de recursos, sino que el mercado internacional está convulsionado y hay interrupciones en las cadenas de suministro. Detalló que están comprando los medicamentos de 2023 y 2024. Se tienen dos mil 603 millones de piezas compradas. “Hemos invertido 101 mil 600 millones para garantizar el abasto; hoy tenemos 302 proveedores adjudicados de 27 países del mundo. Se ha tenido un ahorro este año por 22 mil 100 millones de pesos y se han adjudicado todas las vacunas del esquema de vacunación universal”.
Ferrer Aguilar afirmó que se ha cumplido rigurosamente con la entrega de cada peso que corresponde a las entidades federativas; hay mil 908 claves entregadas a los institutos nacionales, IMSS, ISSSTE y a las 32 entidades federativas, y el 100 por ciento de las claves oncológicas requeridas han sido entregadas.
Síguenos