

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
La certeza jurídica sobre la propiedad de terrenos, casas y departamentos, fue materia de análisis en el último de los seis foros “Hacia la Construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis”.
La diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), coordinadora del Grupo de Trabajo en este tema en San Lázaro, consideró como un reto para la nueva legislación fortalecer la regularización de predios.
“Queremos abonar en la solución de este rezago histórico; según cifras de SEDATU, siete millones de casas no tienen registro alguno y muchos más con problemas o trámites inconclusos de la traslación de dominio”, detalló.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Justicia en la Cámara Alta, la senadora Olga Sánchez Cordero (Morena), subrayó la importancia de desahogar a los juzgados de asuntos hipotecarios donde no exista conflicto evidente.
“Y lo que más aprecia la población, entre otras cosas, es su seguridad jurídica, es la certeza de tener un título de propiedad, porque es su patrimonio, y como dijo Carlos, a veces es lo único que tienen en su vida, su patrimonio”, comentó la legisladora.
Participó en el evento el titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, quien sugirió a los legisladores fortalecer los sistemas de defensoría de oficio y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos.
Destacó que “en materia de justicia cotidiana hace falta avanzar en la homologación del proceso civil hipotecario, reducir los tiempos de espera que esperan los derechohabientes, tomando en cuenta que hay una asimetría enorme, entre el Infonavit, su alcance, etcétera, y un acreditado que tiene quizá el salario mínimo y que el patrimonio de su casa es lo único que va a tener a lo largo de su vida”.
Cabe destacar que durante los seis foros que se realizaron en diversos estados del país, se tuvo la representación de todas las entidades federativas, de la academia, servidores públicos de los tres órdenes de gobierno, colegios y barra de abogados, más de 50 ponentes cuyas presentaciones son públicas y están colocadas en el micrositio del Grupo de Trabajo para el acceso libre de todas y todos los interesados.