- sigue la transmisión de la señal:
26 de Agosto de 2022
2312 vistas
En
el último Foro del Parlamento Abierto de la Reforma Electoral se abordó la
propuesta para eliminar los Organismos Públicos Electorales Locales (OPLES) y
los tribunales electorales en las entidades federativas.
La diputada Blanca Alcalá Ruiz (PRI) dio la bienvenida a las y los legisladores, así como a los ponentes: “Vivimos en un país federalista, en donde sin duda escuchar lo que ustedes viven, lo que ustedes conocen, lo que ustedes plantean, para nosotros como legisladores, es de vital importancia”.
El consultor Arturo Espinosa Sillis, del Laboratorio Electoral Centro de Pensamiento, se pronunció por no eliminar las instancias electorales en los estados, “porque, por un lado, nuevamente, no generaría ahorros y por el otro sí podría derivar en un retroceso en la calidad de las elecciones; existen lógicas locales que se deben de tomar en cuenta”.
Mariana Calderón Aramburu, del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, aseguró que los institutos electorales locales forman ciudadanía y garantizan procesos imparciales.
También se refirió a que “actualmente los institutos, los organismos públicos locales no tienen garantizado su presupuesto y entonces la falta de independencia deriva del control que los congresos estatales están realizando en los organismos públicos locales”.
Por su parte, la consejera presidenta del Instituto Electoral y Participación Ciudadana de Jalisco se pronunció contra eliminar las instancias electorales locales, “lo que se ha presentado es una fórmula para que los estados dejen de administrar y organizar sus propias elecciones, que carezcan de sus propias autoridades jurisdiccionales y que además, renuncien a sus facultades para determinar la integración de sus congresos y la composición básica de sus ayuntamientos, como lo señala nuestra Constitución”.
La consejera presidenta de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León destacó que los OPLES realizan una función complementaria de gran importancia en las democracias representativas. “El proyecto para una reforma electoral de gran calado en México es mi convicción, debe conducirse desde el Federalismo, reconociendo la existencia de realidades regionales específicas y asumiendo la importante labor de las autoridades locales que desarrollan en favor de la cultura cívica, inclusión, la estabilidad social y la calidad de nuestra democracia”.
Fue la titular del Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana, Mireya Gally Jorda, quien se refirió a las capacidades con las que operan los institutos locales: “El 70% de los problemas y las impugnaciones que se generan en un proceso electoral se resuelven a nivel estatal y que únicamente llegan a nivel federal el 30 por ciento de esas impugnaciones, eso es muy importante, primero desde la movilidad, la concentración que pudieran tener en la Ciudad de México”.
Asimismo, Wilfrido López Vázquez, presidente del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, habló de las altas cargas de trabajo en la institución que encabeza, “en este momento llevamos 1,545 juicios conociendo nuestro tribunal, comparativamente con otros tribunales, y apenas se empezaron a llevar a cabo las elecciones de usos y costumbres en los 417 municipios de mi estado”.
En su oportunidad, la consejera presidenta del Instituto Electoral de Querétaro, Grisel Muñiz Rodríguez, indicó que los OPLES realizan labores necesarias con base en realidades específicas de los estados en que operan, “eliminarnos alejaría y podría dejar en estado de indefensión a las mujeres que día a día denuncian violencia política y lo voy a decir de nuevo, día a día, ahí estamos los OPLES y los tribunales locales”.
Finalmente, la diputada Blanca Alcalá Ruiz (PRI), a nombre de la Junta de Coordinación Política destacó que en el Parlamento Abierto de la Reforma Electoral se realizaron 26 foros, entre ellos dos a distancia, en los que participaron 137 ponentes, 91 hombres y 46 mujeres, así como aproximadamente 50 horas de transmisión en el Canal del Congreso.
“Nos interesa en la Cámara tener un diálogo respetuoso, que nos permita escucharlos, ese ha sido el propósito, que nos permita tener argumentos y ya habrá oportunidad en la que las y los legisladores podemos llevar al análisis, al debate, a la propuesta y a la contrapropuesta”, concluyó.
Síguenos