

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
En la Cámara de Diputados se llevó a cabo un acto conmemorativo en el marco de Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra el 9 agosto de cada año, con el propósito de promover y difundir la riqueza cultural, artística y lingüística de los pueblos originarios.
La presidenta de la Comisión del ramo, diputada Irma Juan Carlos (Morena), urgió al Senado de la República para avanzar en la dictaminación de la minuta de Ley General de Consulta de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
La diputada pidió que “no le hagan modificaciones a esta minuta porque perdería precisamente la esencia de lo que es la Ley General que establece como debe de ser la consulta, libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe”.
Mientras en la Cámara Alta está pendiente de aprobación dicha norma, la presidenta de la Comisión de Gobernación (encargada de su dictaminación), la Senadora Mónica Fernández Balboa (Morena), comentó que la discusión “nos ha llevado, tengo que decirlo abiertamente, a polarizar posiciones en cuanto a la forma de lo que tenemos que legislar, es decir, hacemos una reforma constitucional para poder hacer la ley general o podemos entrar a legislar directamente como lo podemos hacer como Congreso de la Unión”.
De esta forma, legisladoras señalaron pendientes en torno a esta conmemoración. La diputada Anabey García Velasco (PAN), secretaria de la Comisión Pueblos Indígenas, destacó que “la participación política de las mujeres en las comunidades indígenas ha sido mínima, es importante decir que las mujeres no se han excluido de la vida pública de manera voluntaria, sino como resultado de las prácticas sociales históricas y de creencias arraigadas culturalmente”.
No permitamos, señaló la diputada Sayonara Vargas Rodríguez (PRI), integrante Comisión Pueblos Indígenas, “con todo el respeto de los usos y costumbres de los pueblos indígenas, la violación de los derechos humanos y en este caso a las niñas de nuestras comunidades, porque hablar de violaciones finalmente es un derecho humano a la vida, a la salud y a la educación”.
Representantes del Gobierno Federal señalaron que se han tenido avances para los pueblos y comunidades indígenas, por lo que no habría impedimento para avanzar en la minuta en materia de consulta y en otros ordenamientos.
De acuerdo con Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, “no hay ningún argumento de carácter formal que impida su aprobación y porque es un grito a voces de nuestros pueblos y comunidades, ya no podemos permitir que a estas alturas de nuestra existencia, que a estas alturas del camino se sigan imponiendo proyectos, obras acciones de diversa índole a nuestros pueblos”.
En coincidencia, Juan Gregorio Regino, Director General del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, consideró que “en este momento el Estado tiene que seguir y tiene que cumplir con esa responsabilidad de preservar el patrimonio lingüístico de la nación, eso tiene que asentarse constitucionalmente”.