- sigue la transmisión de la señal:
11 de Julio de 2022
1413 vistas
En el estudio de la edición genética, es decir, la ingeniería genética que busca modificar el ADN y así investigar y corregir enfermedades hereditarias, se deben analizar riesgos y beneficios, así se señaló durante el foro “Edición Genética: Filosofía, Derecho y Medicina”, organizado por la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
El presidente del órgano legislativo, el diputado Emannuel Reyes Carmona (Morena), destacó que la opinión de las y los expertos será entregada a las y los legisladores que continúan en el análisis de diversos temas. “Que a partir del mes de septiembre podríamos poner en marcha. Y recapitulo el tema de la eutanasia; hoy el tema de la edición genética”.
Se habló de que las investigaciones respecto a la edición genética siguen en curso; sin embargo, recordaron que aún no hay versiones confiables.
Elisa Constanza Calleja Sordo, de la UNAM, planteó el caso de un embrión, “se modifica, quitamos el gen responsable de una enfermedad. Llega a término, nace un bebe, se desarrolla, llega a una edad adulta y a su vez tiene descendencia. Cuáles son las consecuencias de heredar ese genoma”
Se coincidió en la necesidad de legislar en esta materia. Recordaron que en nuestro país hay reglas que se pueden aplicar, pero que quizá no sean las más adecuadas, por lo que es necesario trabajar en la legislación.
“Por un lado propiciar la investigación avanzada en el país y por otro lado prevenir los riesgos y posibles consecuencias negativas que tiene esta tecno ciencia en el presente”, dijo Jorge Linares Salgado, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Para María de Jesús Medina Arellano, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, “de no tener una vigilancia genómica, de no tener reglas claras para la ética de la investigación de la edición del genoma en humanos y no humanos, pues lo que vamos a tener son aplicaciones clandestinas”.
También se recordaron los riesgos en materia de desigualdad ante el avance tecnológico, por lo que enfatizaron en la importancia de garantizar el acceso a las mismas.
“Estemos conscientes de que esta tecnología es asequible, pero también que estemos conscientes de que en la forma en que la salud se ha estado abriendo a un mercado libre ha generado estas diferencias socioeconómicas”, apuntó Palmira Granados Moreno, de la McGill University.
Síguenos