- sigue la transmisión de la señal:
20 de Junio de 2022
1817 vistas
En la Cámara de Diputados se inauguró el parlamento abierto sobre la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en materia vicaria, donde las y los hijos son utilizados para dañar a la pareja o expareja.
En el acto inaugural, las diputadas integrantes de la Comisión de Igualdad de Género dejaron claro el objetivo: crear un dictamen sólido y jurídicamente viable, a fin de erradicar este tipo de violencia.
En palabras de la diputada Julieta Kristal Vences Valencia (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, el estado mexicano, desde su responsabilidad constitucional, debe buscar “soluciones contundentes que prevengan y erradiquen esta modalidad de violencia y todo tipo de violencias que son las que afectan a la sociedad".
La diputada Itzel Josefina Balderas Hernández (PAN), secretaria de la Comisión de Igualdad de Género, consideró que se debe "introducir en nuestro marco jurídico la violencia vicaria, establecer medidas preventivas y de atención al respecto, además de las medidas y sanciones que se pueden imponer para inhibir este tipo de violencia y reeducar a la persona agresora".
Las legisladoras también se refirieron a la urgencia de tipificar la violencia vicaria, al señalar que en ocasiones las mujeres no pueden defenderse legalmente, debido a que no son directamente afectadas, pese a que este tipo de agresiones pueden terminar en feminicidio.
"Darles también a los estados un marco normativo general de alineación normativa que nos permita actuar rápidamente ante estos casos y que los jueces tengan herramientas y elementos legislativos que puedan ayudar precisamente a tomar las mejores decisiones y aplicar sanciones claras, severas y justas", señaló la diputada Melissa Estefanía Vargas Camacho (PRI), integrante de la Comisión de Igualdad.
Para la diputada Ana Karina Rojo Pimentel (PT), presidenta de la Comisión de Bienestar, "incluir la violencia vicaria en esta legislación puede fortalecer las disposiciones vigentes; la tipificación de la violencia vicaria puede acarrear sanciones para el agresor, se puede ir desde la limitación en el ejercicio de la custodia o la convivencia con los hijos, limitaciones en los derechos civiles, políticos e incluso, la pérdida de la libertad".
Además, señalaron la necesidad de que esta iniciativa se legisle no solo con perspectiva de género, sino de infancias y adolescencias.
"Mientras exista una sola mujer, niña, niño o adolescente que siga siendo vulnerado en sus derechos y la ejecución de los mismos, no será total y uniforme para todas en el país la erradicación de la violencia", dijo la diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD).
La diputada Jessica Ortega (MC), comentó: "Tenemos que ser cuidadosas en que la regulación de la violencia vicaria no se concentre únicamente en la violencia de género y específicamente contra las mujeres, sino que se extienda la lucha contra la violencia infantil, que se visibilice y se protejan los derechos humanos de la niñez".
Finalmente, la diputada Nayeli Arlen Fernández Cruz (PVEM) explicó que "el escenario al que queremos llegar es a uno que incentive el derecho de las mujeres a un ambiente de justicia pronta y expedita que aplique los protocolos para juzgar con perspectiva de género y perspectiva de infancias y adolescencia".
Las legisladoras destacaron que actualmente la Comisión Nacional de Derechos Humanos analiza 150 casos relacionados con la violencia vicaria. Casos que podrían visibilizarse con la eventual dictaminación, discusión y aprobación de esta ley.
Síguenos