

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
En el marco de los Diálogos Parlamentarios que se realizan en el Senado
de la Republica, la presidenta de la Mesa Directiva, senadora Olga Sánchez
Cordero, se pronunció por redefinir las políticas legislativas para combatir
este delito, pues la ley en la materia resulta “insuficiente”.
Al participar en los Diálogos Parlamentarios “Ley General para
Prevenir, Sancionar y Erradicar Delitos contra la Trata”, la legisladora
comentó que la iniciativa que presentó en la materia busca proteger y asistir a
las víctimas de estos delitos, en materia de procesamiento de casos de trata de
personas.
Sobre su propuesta, apuntó que la iniciativa busca acotar las brechas
entre la ley y la realidad que estamos viviendo, así como darles efectividad a
los derechos para tener una vida libre de violencia y de explotación
sexual.
Luego de señalar que, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de
la República, la trata de personas es uno de los delitos más lucrativos del
mundo, Sánchez Cordero, afirmó que el combate a la trata es vital para lograr
un mejor país, salvaguardar los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
así como de la población en general.
“México es uno de los países con más casos de trata de personas con
fine de explotación y mendicidad de menores”, lamentó la senadora Gabriela
López Gómez (Morena) quien se pronunció por generar un cambio urgente para que
estos delitos no queden impunes.
Su compañera de bancada, la senadora Lucía Trasviña Waldenrath
enfatizó la importancia de contar con una estrecha coordinación entre
instituciones para atender a las víctimas del delito. Se pronunció por aumentar
la penalidad de la trata de personas, pues es una actividad que atenta contra
las mujeres y niñas, principalmente.
El presidente de la Comisión del Federalismo, senador Luis David Ortiz
Salinas (MC) consideró que la trata de personas es considerada el tercer
negocio ilícito más lucrativo del mundo, por lo que es necesario contar con una
ley actualizada que considere todos los aspectos del fenómeno delictivo que se
pretende erradicar.
Al señalar que nos encontramos ante un 99 por ciento de impunidad en
el delito de trata de personas, Christian Hernández Robledo, de Conavim,
destacó que es urgente que la delimitación del fenómeno delictivo se realice
utilizando las herramientas de la perspectiva de género.
Denisse López Alvirde, experta en seguridad y trata de personas, se pronunció por establecer un diagnóstico donde se pueda definir qué entidades cuentan con albergues de atención a víctimas de trata, así como contar con personal capacitado con perspectiva de género y de derechos humanos.
Irma Kánter, del Instituto Belisario Domínguez, demandó la falta de un programa nacional contra la trata de personas que sirva como elemento que marque hacia dónde se debe ir en la materia, pues también se deben establecer y diseñar acciones para erradicar el delito.
Pilar Barrios, coordinadora GIEV Gobernación, recordó que las leyes se convierten en una hoja de ruta para lo federal, estatal y municipal; por ello, se pronunció por abrirle las puertas a la ciudadanía y no re victimizarlas, sino contar con un instrumento eficiente para satisfacer las necesidades de las víctimas.