La Cámara de Diputados continuó los foros para analizar el programa de Escuelas de Tiempo Completo. La secretaria de la Comisión de Educación, la diputada María del Carmen Pinete Vargas, hizo énfasis en que lo que se busca es escuchar a todos los sectores, en este caso a académicas y académicos, así como a organizaciones de la sociedad civil.
“Desde que se instalaron las mesas de trabajo para analizar el programa de Escuelas de Tiempo Completo se pensó en considerar a los diversos sectores que pudieran colaborar con su aprobación y experiencia en este tema, que si bien es de naturaleza educativa transciende en los diversos entornos y contextos que materializan la preparación de sociedades sanas y educadas”, destacó la diputada María del Carmen Pinete Vargas (PVEM), secretaria de la Comisión de Educación.
Expertas y expertos recordaron que este programa de Escuelas de Tiempo Completo comenzó en 2007 con 500 escuelas en 15 estados del país, con el objetivo de brindar mayores oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes.
De acuerdo con Roberto Rodríguez Gómez, de la Academia de Ciencias y del Consejo de Investigación Educativa, “las escuelas de tiempo completo no solamente atienden a la comunidad, sino que forman comunidad, al establecer redes de solidaridad y de confianza justamente por la participación de madres, sobre todo, pero también un número interesante, una proporción interesante de padres de familia que están atendiendo el servicio de alimentación o están atendiendo a sus hijos”.
En tanto, para David Eduardo Calderón Martín del Campo, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, “el derecho a la educación no es el derecho a estar matriculados formalmente, es el derecho a desarrollarse plenamente y a desarrollarse juntas, juntos”.
Los participantes en este foro señalaron, por otro lado, que pese a que se encuentra en las reglas de operación de la Escuela es Nuestra, existen dudas de cómo será su funcionamiento.
“Es claro que hay estados que activamente quieren continuar con el programa y van a hacer un esfuerzo, pero ahora ya tienen unas reglas de operación en las que también van a tener que ceñirse, entonces creo que esta parte no nos queda del todo claro; el segundo punto es por supuesto el tema del dinero, el programa implica recursos”, comentó Alma Maldonado Maldonado, investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav.
También se destacó la importancia de este programa en las zonas más vulnerables.
“Los beneficios están vinculados con la gestión del tiempo por parte de la institución y las condiciones del estudiante. Si el estudiante tiene la oportunidad de alcanzar las metas del plan de estudios y su comunidad familiar, le pueden ofrecer traslados y espacios seguros, alimentos balanceados, otras oportunidades formativas y de acompañamiento, este estudiante no requiere más tiempo en la escuela, está el tiempo suficiente”, dijo Francisco Abel Nava Díaz, consejero directivo de la Federación de Escuelas Particulares de la Ciudad de México.
Las y los legisladores agradecieron la presencia de las y los expertos, y adelantaron que continuarán trabajando en beneficio de las y los estudiantes.