- sigue la transmisión de la señal:
7 de Abril de 2022
2482 vistas
El Pleno del Senado de la República avaló la minuta devuelta por la Cámara de Diputados, por la que se expide la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que tiene por objeto establecer las bases y principios para garantizar el derecho de toda persona a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
Al fundamentar el proyecto, la presienta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, senadora Patricia Mercado Castro (MC) explicó que dicho ordenamiento establece un marco para construir condiciones de tránsito, condiciones de regulación, lineamientos, a fin de que los errores no terminen con la vida de las personas.
Con 102 votos a favor, las y los senadores respaldaron los cambios a los artículos 3, 5, 7, 31, 44, 48, 52 y 54, que realizó la colegisladora, para establecer, entre otros aspectos, que las autoridades de cualquier estado podrán expedir los permisos para la conducción de vehículos; establecer algunas precisiones en los conceptos inherentes al transporte de carga; evita la sobrerregulación de los servicios de autotransporte; así como regular las normas de seguridad de vehículos nuevos.
Al respecto, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del Grupo Plural, presentó un voto particular sobre la regulación de los autos nuevos, pues consideró que la visión de Estado para proteger y tutelar los derechos de las y los mexicanos está por encima de cualquier visión comercial o industrial.
“Después de más de tres años de trabajo, el día de hoy veremos cristalizado por fin el derecho humano a la movilidad”, señaló el senador Elí César Cervantes Rojas (Morena), quien dijo que el instrumento legal representa un piso parejo para que municipios y entidades tengan las bases para otorgarle a la ciudadanía una movilidad segura y accesible.
“En el tema de los transportistas coincido con los transportistas, en que ya no se les extorsione, en que no haya una sobrerregulación, el gran temor que tengo es que algunos municipios puedan poner una controversia constitucional por entrar a facultades locales”, indicó la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz (PAN).
La senadora Verónica Delgadillo García (MC) apuntó que la movilidad tiene que ser la herramienta que permita acceder a todos los derechos fundamentales, por lo que reconoció el trabajo parlamentario que se realizó para la aprobación de esta ley.
Por el PT, el senador Miguel Ángel Lucero Olivas recordó que uno de los objetivos más importantes de este nuevo ordenamiento, es el de proteger a los usuarios más vulnerables en las carreteras, caminos, calles de nuestro país.
La minuta que se envió al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, prevé como medidas de seguridad el uso obligatorio del cinturón de seguridad y el casco para motociclistas; la prohibición del uso del teléfono móvil y operativos permanentes de alcoholímetro en todo el país.
Asimismo, se crear el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, como mecanismo de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, así como los sectores de la sociedad en la materia. Dicho sistema deberá contar con las condiciones necesarias que protejan al máximo posible la vida, salud e integridad física de las personas en sus desplazamientos por las vías públicas.
Síguenos