- sigue la transmisión de la señal:
28 de Febrero de 2022
9637 vistas
Este lunes 28 de febrero terminaron los foros del Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica en la Cámara de Diputados, con la presencia de gobernadores y alcaldes de diversas entidades federativas.
El diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva, calificó como histórico este parlamento abierto, pues se trató de una forma de democracia directa, “ejercicios que involucran y escuchan a la pluralidad de grupos y opiniones; un proceso que llegó para quedarse, un gran paso en nuestra perfectible democracia. En las próximas semanas las y los diputados daremos trámite de ley a una iniciativa en materia eléctrica, nuestra responsabilidad en el futuro del país es ineludible”.
En su participaron, alcaldes y gobernadores manifestaron sus posturas sobre la propuesta de reforma constitucional.
El gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses, también presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), solicitó a diputadas y diputados debatir una reforma constitucional para reconocer el derecho humano al acceso a la electricidad.
En tanto, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, se pronunció por revertir la reforma energética de 2013.
Para el alcalde de Apodaca, Nuevo León, César Garza Villareal, es importante que cualquier enmienda constitucional para el sector eléctrico garantice las inversiones privadas.
Por su parte, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, destacó que la iniciativa contempla al litio como un mineral estratégico para el Estado mexicano.
Después de la participación de los gobernadores, el diputado Luis Cházaro, coordinador del PRD, se manifestó por que “la discusión no debe estar centrada en la necesidad de que sea la CFE la empresa monopólica que concentre todas las facultades del mercado”.
“Sin mecanismos de transparencia, de rendición de cuentas, pues realmente representa un riesgo para nuestro país, generando un monopolio que no favorece a la competitividad, que no va a favorecer la inversión y no garantiza el desarrollo del mercado, porque se requiere para el desarrollo del mercado la participación de los privados, añadió el diputado Manuel Herrera, de Movimiento Ciudadano.
Por el Partido del Trabajo, el diputado Gerardo Fernández Noroña, refrendó la postura de mantener el sector eléctrico bajo la tutela del estado, “es falso que se quiera construir un monopolio, pero yo, en la fracción del Partido del Trabajo, no estaríamos en desacuerdo de que el Estado mexicano a través de su empresa tuviera el 100%, como lo tuvo, porque como la Constitución lo establecía, no es un monopolio, es una actividad estratégica”.
Mientras el coordinador del Partido Verde, el diputado Carlos Alberto Puente Salas, afirmó que legisladores están listos para iniciar el debate: “Ahora sí vendrán los argumentos, ahora sí vendrán las posiciones, pero sobre todo yo creo que construir, yo creo que no se vale demeritar el esfuerzo que hizo esta Junta de Coordinación Política, en lo cual estamos incluidos todos los grupos parlamentarios”.
Fue el coordinador de la bancada de Morena, el diputado Ignacio Mier Velazco, quien declaró que fue prioridad generar un amplio debate sobre la reforma eléctrica, y se pronunció por empezar a construir “en el marco del diálogo político y de la concertación, la ruta para que pueda ser en este semestre discutido en comisiones y construir las condiciones, una vez aprobado en comisiones, para que llegue al pleno”.
Por el PAN, el diputado Santiago Torreblanca Engell reiteró que su bancada no apoya esta reforma constitucional, en particular, por la desaparición de contrapesos que se plantea: “No, no son los particulares malos y el Estado bueno, lo que requerimos es un buen diseño; lo que no nos dicen de la reforma es que acaban con los contrapesos, que la CRE desaparece, la Comisión Reguladora de Energía, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la CENACE la dejan en vilo, claro que queremos la rectoría del Estado, pero el Estado no es la CFE”.
Al clausurar este Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica, el diputado Rubén Moreira Valdez, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), celebró que las mesas se realizaron, pero también se refirió a las ausencias en este ejercicio de análisis, pues “algunas de las que invitamos estaban en contra de la iniciativa, pero no privilegiaron nuestro foro que es donde al final se va a decidir”.
El legislador explicó que ahora iniciará el proceso de debate parlamentario, en el que se tomarán en cuenta las opiniones de los participantes del parlamento abierto y se buscarán consensos para tomar decisiones que fortalezcan la industria eléctrica nacional y el cuidado al medio ambiente.
“Viene el tiempo de reflexión, vendrá el tiempo de que actúe la política, las cosas no aparecen por magia, actúa la política, y claro actúan las ideologías, por eso somos parte de institutos políticos, de partidos, sino pues no sería así, pero en la dialéctica, el bien por México, lo mejor de México tiene que salir”, expresó.
Momentos después de finalizado el último foro del parlamento abierto, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, aseguró que en el contexto mundial que se vive actualmente, es necesario garantizar la energía y se pronunció por aprobar las reformas en la materia.
"Nosotros somos un país afortunado, tenemos petróleo, tenemos refinerías para hacer combustibles, tenemos gas, tenemos recursos naturales y eso hay que trabajarlo", indicó.
Cabe destacar que, en cumplimiento con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el Canal del Congreso atendió durante estas semanas la cobertura, transmisión y máxima difusión de los foros de Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica.
El Canal del Congreso transmitió una sesión inaugural; 26 foros de parlamento abierto, ocho de ellos de mesa en comisiones; ocho debates del Canal del Congreso y 10 diálogos de la Jucopo.
El total de horas transmitidas en vivo fue de 77 y 103 horas de retransmisión.
Así, el Canal del Congreso dio cumplimiento a su compromiso con la ciudadanía y con la transparencia en este proceso de análisis de la reforma eléctrica.
Síguenos