- sigue la transmisión de la señal:
25 de Febrero de 2022
2979 vistas
Para eliminar el requisito de título profesional para quien ocupe la titularidad del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Conapred, las y los diputados discutieron y aprobaron, en lo general y en lo particular, con 260 votos a favor, 193 en contra y 22 abstenciones, reformas a la ley correspondiente.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, la diputada Nelly Minerva Carrasco Godínez (Morena), destacó que dicho requisito “es contradictorio con la misma ley, pues es en sí mismo un acto discriminatorio y una carga desmedida para los pueblos afromexicanos y comunidades indígenas, quienes por años han sido desplazados y restringidos en sus derechos”.
Las y los legisladores de oposición subieron a tribuna para hablar de la importancia de la preparación académica de quien esté al frente de organismos como el Conapred, a fin de que puedan desempeñar un mejor trabajo.
“No se trata de un tema de discriminación, si no de profesionalización; es muy importante mencionar que las atribuciones del Conapred son muy complejas, no se trata de tener buena calidad humana o de simplemente querer ayudar, sino que hay procesos, presupuestos y encomiendas que requieren una instrucción escolar y razonable”, apuntó la diputada Ana María Esquivel Arrona, del PAN.
En coincidencia, el diputado Mariano González Aguirre, del PRI, destacó que en su Grupo Parlamentario “no creemos en las modificaciones de ley a modo que beneficien de manera individual a unos cuantos, dejando de lado el beneficio entero de la sociedad”.
Por su parte, la diputada Beatriz Dominga Pérez López, de Morena, indicó que no está en contra de la profesionalización, “estoy en contra de que se siga marginando y discriminando a las personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas, integrantes de la comunidad LGBTTTQ+ que por la misma discriminación que hemos venido sufriendo, no han podido alcanzar una profesión eso si debe de darnos vergüenza e indignarnos”.
En ese sentido, la diputada María Leticia Chávez Pérez, de MC, comentó que siendo el Conapred un organismo que busca prevenir la discriminación en México, “creemos que sería un contrasentido que precisamente en este organismo mantuviéramos un requisito que pudiera ser considerado discriminatorio en sí mismo, tomando en cuenta que solo el 15% de la población mexicana cuenta con un título universitario”.
Quien destacó que, si para ser Presidente de la República, “que es el más alto cargo y la más alta honra que puede tener un ciudadano ciudadana mexicana, y tampoco hay ningún requisito académico, se entiende que para determinados perfiles sea necesario cierta preparación, pero para Conapred, pedir que haya un título universitario no solo es un rasgo discriminatorio, si no es un franco abuso”, fue el diputado Gerardo Fernández Noroña, del PT.
El documento fue enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Síguenos