Trabajos en pleno

Sesión solemne por el Día Internacional de la Lengua Materna

22 de Febrero de 2022

2520 vistas




En México se hablan 68 lenguas originarias, lo que hace de nuestro país uno de los de mayor riqueza cultural. En este contexto, la Cámara de Diputados conmemoró, en sesión solemne, el Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero.


“Es importante fomentar acciones y leyes que ayuden a las y los hablantes de estas lenguas a poder desarrollarse con igualdad de condiciones durante toda su vida sin ser discriminados por la lengua que hablan”, indicó el diputado Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva.


Representantes de los pueblos indígenas, así como la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, subieron a tribuna para destacar la importancia de la conservación de las lenguas maternas.


“Las 68 maneras de entender el mundo, de nombrarlo, las 364 variantes de comunicarlo, es nuestra materia principal”, señaló la secretaria de Cultura.


Cecilia Rivera Martínez, representante de pueblos indígenas, lengua mazateca, expresó: “Que sepan todos que en este país y en todo el mundo habitan personas extraordinarias, creando desde sus trincheras magia, con el arte a través de la pintura, la danza la poesía y la música. Personas luchando por conservar limpios los ríos y verdes bosques, por un planeta sano y un mundo mejor”.


La presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la diputada Irma Juan Carlos, afirmó que la voz de los representantes de la pluriculturalidad no será silenciada, “se busca dar un trato igualitario a las lenguas originarias con respecto del resto”.


Las y los legisladores recordaron que la ONU proclamó el Decenio de las Lenguas Indígenas de 2022 a 2032, como un esfuerzo más por promover su preservación.


“Las lenguas son tesoros del pueblo de México, son tradición oral desde nuestros ancestros, son origen y son destino. Son aliento e inspiración”, apuntó la diputada Mayra Alicia Mendoza Álvarez, de Morena. 


Para la diputada Berenice Montes Estrada, del PAN, se requiere “la cooperación de los diversos sectores de la sociedad, ya que la preservación de las lenguas indígenas demanda de una serie de acciones que perduren y tengan continuidad en el tiempo”.


En cambio, la diputada Eufrosina Cruz Mendoza, del PRI, refirió que “se le llama lengua materna porque es la que viene de nuestra madre. Por ello, todos nuestros sentimientos, pensamientos, emociones, están conectadas siempre con ella”.


Se habló también de la importancia de visibilizar a la sociedad multilingüe y terminar con la discriminación.


“La lengua materna es distintiva de la identidad, es riqueza cultural, patrimonio cultural y material de un país”, dijo la diputada Fabiola Rafael Dircio, del PRD.


Finalmente, la diputada Esther Martínez Romano, del PT, subrayó que “promover el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes, en su lengua materna, es la manera más efectiva para garantizar la subsistencia de nuestras lenguas indígenas”.



Noticias Relacionadas