- sigue la transmisión de la señal:
14 de Febrero de 2022
2804 vistas
Continúan los foros del Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica en la Cámara de Diputados. En la mesa número 18, moderada por las comisiones dictaminadoras, se analizaron temas de medio ambiente, los objetivos planteados en la Agenda 2030 y también sobre cambio climático.
La legisladora Karen Castrejón Trujillo (PVEM), presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, sostuvo que el tránsito a energías limpias es obligatorio para cumplir con las metas fijadas en la Agenda 2030.
“Sólo lograremos el cumplimiento del objetivo 7, energía asequible y no contaminante y del objetivo 13, acción por el clima, mediante la adopción de energías limpias y criterios de eficiencia energética en la industria eléctrica”.
Alberto De la Fuente, presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales, afirmó que el Estado no puede solo ante los enormes gastos que representa la inversión en energías limpias. “Sólo para 2024 se necesitaría invertir más de 6 mil millones de dólares, es decir, 123 mil millones de pesos, ¿puede el gobierno gastar en esto?, ¿debe hacerlo?, ¿no sería mejor dejar ese riesgo y esa inversión a actores privados?”
Dacsina Peto, de la Comisión Federal de Electricidad, destacó que la Reforma Eléctrica estipula el control del Estado sobre la transición energética. “En realidad estas empresas no les molestan los combustibles fósiles, ni que CFE apueste por el gas para generar electricidad, lo que en realidad les molesta es que con esta iniciativa de reforma CFE se coloca en el centro de la transición energética y les pone un freno para dejar de monopolizar estas energías renovables y el ritmo de la transición energética”.
En su oportunidad, el investigador del IPN, Luis Rául Tovar Gálvez, propuso explorar opciones de generación eléctrica a partir de residuos sólidos, “con estos números se llegan a generar 204 mil millones de pies cúbicos por día de metano o 8.40 terawatts hora-año, y esto es energía renovable, no intermitente y es una opción que la CFE, ciertamente, puede aprovechar”.
En cambio, José Luis Luege Tamargo, presidente de Ciudad Posible, alertó sobre los daños a la salud por el uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad, “obviamente con el uso de combustóleo se disparan todos los contaminantes materia a la atmósfera, pero principalmente el dióxido de azufre y las partículas más pequeñitas las PM 2.5, las consecuencias para la población son gravísimas, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y neuropsiquiátricas”.
Síguenos