- sigue la transmisión de la señal:
18 de Enero de 2022
6412 vistas
Durante el primer día del Parlamento Abierto sobre la Reforma Eléctrica, diputadas, diputados, analistas, representantes de sindicatos y especialistas abordaron el tema “Antecedentes ¿Cómo llegamos a la reforma de 2013? Los principales resultados y problemáticas de las reformas anteriores”.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), indicó que las participaciones de las y los ponentes formarán parte del acervo del foro y las conclusiones se integrarán al dictamen y serán consideradas. “No nos obliga necesariamente a tomarlas como una primicia para el sentido del dictamen, pero sí a considerarlas y eso haremos; nos va a servir para nuestro debate interno”.
Añadió que hay dos visiones que buscan que exista suficiente energía limpia y a precios accesibles para toda la población, “en la Cámara de Diputados vamos a hacer un esfuerzo por tratar de incorporar las dos visiones para lograr la conclusión más sabia para bien de México y de las y los ciudadanos”.
El diputado Iran Santiago Manuel (Morena) dijo que se debe conocer cómo garantizar la reducción de las tarifas eléctricas para los “ciudadanos de a pie”, a través de las subastas y más mercado. Mencionó que en la reforma de 2013 hubo ese compromiso, pero no ha sido así, considerando incluso las instancias autónomas que regulan el proceso de distribución de la energía.
Vía plataforma digital, el diputado Gabriel Ricardo Quadri de la Torre (PAN) consideró fundamental el cumplimiento de los compromisos para la transición energética y afirmó que el Estado hoy controla el sistema eléctrico. “Es una mentira que el Estado haya perdido la rectoría y es una mentira que con las energías limpias se abata o disminuya la confiabilidad y estabilidad del sistema”.
Como parte de los trabajos del Parlamento Abierto, se dio lectura a inquietudes remitidas de diputadas y diputados.
La diputada Raquel Bonilla Herrera (Morena) cuestionó sobre el cambio propuesto por el gobierno en la Constitución para otorgar a la CFE una mayor participación en el mercado energético y si resultaría en un menor uso de las energías limpias en México.
El diputado del PRD, Mauricio Prieto Gómez, señaló que de acuerdo con los ponentes la participación de la CFE disminuiría en el mercado, por lo que preguntó si eso sería porque es cara o contaminante la energía que produce la Comisión Federal de Electricidad.
La diputada Melissa Vargas Camacho (PRI) inquirió cómo pretende la Comisión Federal de Electricidad costear toda la generación de energía que requiere al país si ha sufragado todas sus plantas con inversión privada.
El diputado Luis Alberto Martínez Bravo (PVEM) mencionó que una de las principales motivaciones de la reforma de 2013 fue introducir una mayor participación de las energías renovables en la generación de electricidad para que se reflejara en tarifas más bajas. Preguntó por qué si esas energías aumentaron su participación en el mercado no han bajado los costos de la electricidad en el país.
En su oportunidad, la analista independiente del sector energético, Rosanety Barrios, indicó que los objetivos que cualquier modelo energético debe perseguir es que todos los mexicanos tengan acceso a una electricidad a precios accesibles; que la matriz eléctrica cuide la salud, es decir, disminuir los gases de efecto invernadero y que la energía sea de calidad, para que no haya apagones, interrupciones del servicio ni pérdidas de energía que dañan a la empresa del Estado.
Para lograr dichos objetivos, dijo, se necesita más competencia, pero dejando la transmisión y la distribución de manera exclusiva del Estado mexicano, a través de la Comisión Federal de Electricidad.
Héctor Cuapio Ortiz, representante del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), indicó que se requiere una reforma energética acorde a los intereses del pueblo y que la iniciativa enviada por el Ejecutivo es positiva, correcta y de beneficio, la cual “los electricistas estamos dispuestos a defender”.
Carlos de María, vicepresidente de la Academia Mexicana de Derecho Energético (AMDE), consideró que la inversión privada es algo positivo y favorable para el desarrollo del país porque ha logrado incrementar la base de generación para la CFE, mejora las tecnologías, hace los procesos competitivos y da contratos equitativos. Además, ha logrado que los productos y empresas mexicanas sean más competitivos.
Nicolás Domínguez, maestro en Física por la UNAM y doctor por la Universidad de Texas, comentó que en nuestro país 10 por ciento de las empresas particulares del sector controlan 40 por ciento de la generación privada, a las cuales no les gusta la competencia, pero su principal competidor, que es la CFE, la subsidia. Además, a pesar de las promesas de uso de energías limpias, usan generadores de gas natural, lo que es parte de los engaños en que se basó la reforma energética de 2013.
La economista, consejera independiente y asesora en temas de energía, Monserrat Ramiro, subrayó que la iniciativa que se discute tendrá cambios e implicaciones profundos en el lugar que tiene México en el mundo, sus compromisos internacionales, comerciales, ambientales, pero sobre todo su capacidad para proveer a las y los mexicanos las condiciones para desarrollarse con salud y bienestar.
Manuel Ornelas, jefe de oficina de Medición y Servicios, de la CFE en Puerto Peñasco, Sonora, afirmó que la reforma de 2013 sólo benefició a la iniciativa privada, no disminuyó las tarifas para los consumidores, ni dio orden a la transición energética. Indicó que es necesaria una base constitucional y un organismo ejecutor que lleve a cabo las actividades que garanticen la seguridad energética del país, lo que se puede lograr a través de la reintegración de la CFE.
Síguenos