- sigue la transmisión de la señal:
23 de Noviembre de 2021
1391 vistas
El Pleno del Senado de la República avaló con 101 votos a favor, seis en contra y una abstención, la elegibilidad de Bernardo Bátiz Vázquez, Eva Verónica de Gyvés Zárate y Loretta Ortiz Ahlf, para ocupar el cargo de ministra o ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El presidente de la Comisión de Justicia, senador Julio Ramón Menchaca Salazar (Morena) reconoció la trayectoria y prestigio profesional de los integrantes de la terna enviada por el Ejecutivo Federal, luego de su comparecencia ante el órgano legislativo que preside.
Al señalar que la impartición de justicia es uno de los reclamos de las y los mexicanos, el legislador recordó que recientemente se aprobaron reformas al Poder Judicial, por lo que dicha renovación “implica un cambio de actitudes y de un compromiso profundo con la justicia en México”.
La senadora Lucy Meza (Morena) consideró que las y el candidato a ministra o ministro del máximo tribunal cumplen a cabalidad los requisitos necesarios para su designación. Luego de reconocer que aún existe una brecha de desigualdad de género, la legisladora hizo un llamado a velar por la paridad de género en todos los poderes, incluyendo el Poder Judicial.
“Es innegable que hoy el presidente tiene concentrado no solo el Poder Ejecutivo, sino que el Poder Legislativo se ha subordinado, se ha arrodillado y ha perdido su independencia”, recalcó la senadora Kenia López Rabadán (PAN), quien hizo un llamado a que la SCJN no se subordine al titular del Ejecutivo.
De acuerdo con la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas (PRI) contar con un tribunal constitucional fuerte para la defensa de los derechos de las personas y que defienda la letra y el espíritu de la Constitución no puede considerarse un interés partidista, sino un interés nacional que “todas y todos debemos compartir”.
Por MC, el senador Noé Castañón Ramírez manifestó su respaldo respecto a la elegibilidad de las y el candidato, pues cumplen con la capacidad e imparcialidad que abonen al fortalecimiento del federalismo. “La próxima persona que llegue a la Corte trasciende para la nación; debemos de votar por quien garantice la independencia el Poder Judicial”, agregó.
“El Poder Judicial, la ministra o el ministro que estamos por elegir, deben ser autónomos principalmente a intereses ajenos; cualquier acción que realice la ministra o el ministro debe estar basada como eje rector, en el interés de la población y sobre todo de los más vulnerables”, indicó el senador Israel Zamora Guzmán (PVEM).
El senador Joel Padilla Peña (PT) consideró que ser ministra o ministro de la SCJN “debe ser uno de los cargos públicos más honrosos que implica decoro, responsabilidad y honradez, por lo que se debe elegir siempre a la persona más idónea y capacitada para poder resolver las controversias de su jurisdicción”.
“Hoy esta soberanía elegirá a una persona de la terna enviada por el presidente, que está conformada por un ciudadano y dos ciudadanas con una trayectoria que demuestra su firme compromiso con la impartición de justicia en nuestro país. Los perfile propuestos son definitivamente de gran altura”, planteó la senadora Sasil De León Villard (PES).
Quien destacó que la terna que envío el Ejecutivo incluye a personas preparadas, con conocimiento y experiencia, fue el senador Juan Manuel Fócil Pérez (PRD), quien lamentó que la experiencia y conocimiento de las y el candidato “lo han puesto al servicio del partido de Morena”.
Finalmente, el senador Germán Martínez Cázares, del Grupo Plural, hizo votos para que el nuevo o la nueva juzgadora sea un contrapeso real en las revisiones administrativas que conocerá el Pleno de la Corte, pues “cambiar a contentillo a jueces es una práctica deleznable”.
Síguenos