- sigue la transmisión de la señal:
13 de Julio de 2021
2608 vistas
Con la finalidad de que el personal médico y administrativo que preste atención a las mujeres embarazadas que presenten una urgencia obstétrica cuenten con capacitación sobre la atención y prioridad de las mujeres en esta situación, la diputada Irasema del Carmen Buenfil Díaz, del PES, planteó reformar los artículos 64 Bis 1 de la Ley General de Salud y 46 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
La iniciativa agrega que los servicios de salud realizarán campañas de prevención y erradicación de la violencia durante el embarazo y parto por los prestadores de la atención a la salud; además, que corresponde a la Secretaría de Salud crear programas de capacitación para brindar una atención digna y respetuosa, y a no ejercer ningún tipo de discriminación.
Expone que uno de los problemas en materia de atención materno infantil es que cuando hay una emergencia no se brinda una pronta respuesta, lo que evidencia la falta de recursos humanos capacitados, administrativos y económicos.
El documento también refiere que, con el fin de hacer frente a esa problemática, en 2009 se firmó el Convenio General de Colaboración para la Atención de Emergencias Obstétricas, que estableció el compromiso solidario entre la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE para atender a toda mujer que presentara una emergencia obstétrica en la unidad médica con la capacidad resolutiva más cercana, independientemente de su derechohabiencia o afiliación, para así abatir la mortalidad materna a nivel nacional.
Sin embargo, se considera en la iniciativa, esto no fue suficiente ante los evidentes casos de falta de atención tanto en la unidad médica correspondiente al paciente, como en las de referencia.
Se destaca además que el manejo de complicaciones obstétricas debe considerarse como una prioridad para los servicios de salud materna, debido a que se tienen datos de que 80 por ciento de las muertes maternas ocurren durante el parto y posparto, y las mujeres con complicación obstétrica no atendidas fallecen generalmente en un plazo de 48 horas.
La iniciativa fue turnada a las comisiones de Salud y de Igualdad de Género.
Síguenos