Foros y seminarios

Análisis del Poder Judicial desde la visión de juzgadores

23 de Junio de 2021

2136 vistas




En el marco del seminario virtual "Autonomía e independencia judiciales, división de poderes y democracia", se llevó a cabo la mesa titulada "El Poder Judicial analizado por las y los juzgadores". Ahí se abordó la controversia al artículo décimo tercero transitorio, por el que se amplía el mandato del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y por el cual partidos de oposición han interpuesto una acción de inconstitucionalidad. 


  • Para la diputada Pilar Ortega Martínez (PAN), presidenta de la Comisión de Justicia, “resulta fundamental recuperar la visión que hay sobre este problema al interior del propio Poder Judicial de la Federación, desde las implicaciones de la aprobación al artículo transitorio, hasta las consecuencias de la politización de la justicia que eventualmente se ha abierto a partir de la discusión de este artículo transitorio. Este seminario estaría incompleto sin la opinión de quienes resentirán en primera instancia el nuevo paradigma que resulte a partir de la solución que finalmente se adopte”.


    La diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán (PRI), vicepresidenta de la Mesa Directiva, agradeció la participación de las y los magistrados, y a todas las personas que han dado seguimiento a las mesas de análisis “de este tema fundamental para nuestro país, y particularmente para el estado de derecho que debe imperar”.


  • Diputada Pilar Ortega, Presidenta de la Comisión de Justicia. 

Fueron las y los magistrados participantes quienes analizaron los alcances de la reforma al Poder Judicial, así como sus implicaciones preocupaciones.

 

“Yo insistí que era el peor momento para hacer una reforma judicial, y creo que no me equivoqué. El treceavo transitorio es una consecuencia de toda la perversidad, la falta de respeto al procedimiento legislativo, a la democracia, al principio de supremacía constitucional, que ha puesto en jaque todo el poco prestigio que en un momento dado pudieran tener las instituciones en nuestro país”, señaló Ariel Alberto Rojas Caballero, director de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.


De acuerdo con Marcia Laura Garza Robles, magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas, “sí tendríamos que repensar, replantear la importancia que reviste un poder judicial y cómo debe ser entendida su autonomía desde la división de poderes, con básicamente estos cuatro puntos muy bien establecidos hacia las y los juzgadores que sería: reglas previas que se respeten en cuanto a selección y nombramiento, duración en el cargo, remuneración y régimen de responsabilidad”.



  • Por su parte, Carolina Isabel Alcalá Valenzuela, magistrada del Noveno Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, apuntó que “se habla también de la paridad de género en esta reforma judicial, pero creo que se deja de advertir que, si somos el 20 por ciento de mujeres titulares, y aunque hay una base de secretarias, actuarias y oficiales que son mujeres, no se les está dando la oportunidad más que en el papel”.


    En el seminario también estuvieron presentes Irma Caudillo Peña, magistrada del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Décimo Sexto Circuito; el magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal y de Trabajo del Décimo Noveno Circuito, Daniel Ricardo Flores López; así como las diputadas Martha Tagle, de MC; Lorena Villavicencio, de Morena; y Verónica Juárez, del PRD.


@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas