

- Sigue la transmisión de la señal
- Canal 45.1
- Canal 45.2
- Canal 45.3
El Pleno del Senado de la República avaló en lo general con 91 votos a favor y 24 en contra, una minuta con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Consulta Popular, con el objetivo de actualizar la norma en virtud de las reformas al artículo 35 de la Constitución en la materia.
El proyecto de decreto precisa que la petición de Consulta Popular deberá ser aprobado por la mayoría de cada cámara del Congreso dentro de un plazo de 20 días para cada una, en forma sucesiva, contado a partir de la recepción del proyecto.
El proyecto de decreto precisa que la petición de Consulta Popular deberá ser aprobado por la mayoría de cada cámara del Congreso dentro de un plazo de 20 días para cada una, en forma sucesiva, contado a partir de la recepción del proyecto.
También estipula que la petición de la consulta realizada por el Ejecutivo o por el 33 por ciento de las y los integrantes de alguna cámara del Congreso de la Unión deberá ser aprobada por la mayoría de cada una de ellas.
Se establece también que se contará un voto válido por la marca que haga el ciudadano en un solo cuadro que determine claramente el sentido del voto como “sí”, “no” o “abstención”, y se contará como un voto nulo aquel en que no sea posible conocer el exacto sentido del mismo.
Al fundamentar la minuta, la presidenta de la Comisión de Gobernación, senadora Mónica Fernández Balboa (Morena), señaló que las reformas tienen como finalidad armonizar el sistema jurídico para que el contenido de dicho ordenamiento sea acorde con la Constitución como ley suprema de toda la nación; enfatizó que se contribuye a fortalecer el sistema democrático de México.
La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, senadora Ana Lilia Rivera Rivera (Morena), explicó que el dictamen contempla modificaciones para introducir lenguaje inclusivo, así como especificar que la Consulta Popular se celebrará el primer domingo de agosto y no el mismo día de la jornada electoral, como actualmente lo estipula la ley.
En la discusión del dictamen, el senador Ricardo Monreal Ávila (Morena) destacó que esta reforma era indispensable y necesaria para hacerla compatible con los efectos jurídicos, pues después de muchos años la población contará con el derecho de acudir a una Consulta Popular mediante un procedimiento sencillo, accesible y en beneficio de la ciudadanía.
En tanto, el senador Damián Zepeda Vidales (PAN) enlistó los logros constitucionales de la minuta ya que representa un avance para que la ciudadanía pueda participar de manera activa en las decisiones del país y no sea el gobierno el que únicamente decida. Destacó que la reforma es perfectible y se tiene que ir más allá para poder hacer más fácil la Consulta sin “tanto protocolo”.
Al hablar en contra del dictamen, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas (PRI) enunció que incluir el voto en abstención en las Consultas Populares traerá graves consecuencias en la legitimidad de las decisiones que se pretendan avalar en una figura de democracia directa. “Los ejercicios de democracia directa requieren la definición de la ciudadanía”, agregó.
Al presentar voto particular al dictamen, el senador Noé Castañón (MC) explicó que la votaciónn en abstención es una figura que no se consulta, pues consiste en no ejercer el derecho ni la obligación de votar, por lo que señaló que de incluir la abstención en la Consulta Popular se atenta contra el carácter vinculante de la misma.
El senador Joel Padilla Peña (PT), celebró que con estas reformas se introduzca la Consulta Popular de trascendencia regional, pues permitirá abordar las problemáticas específicas de cada comunidad, lo que representará una barrera para poder escuchar a la población de manera anual y no cada tres años como se establecía anteriormente.
Al señalar que la minuta introduce la opción de voto en abstención, el senador Marco Trejo Pureco (PRD) explicó que de aprobarse dicho elemento se distorsionará la razón por las que las y los ciudadano son llamados a la Consulta Popular, por lo que adelantó su voto en contra del proyecto de decreto.
Al no avalar ninguna reserva por parte de las y los senadores del PAN, PRI, MC, PRD y PT, las cuales proponían eliminar el voto en abstención, la minuta se avaló en lo particular, en los términos del dictamen con 71 votos a favor y 47 en contra.
La minuta que se turnó el Ejecutivo Federal, además de incluir lenguaje inclusivo, específica que no podrá ser objetivo de consulta la permanencia o restitución de algún servidor público en su cargo.