Pleno del Senado avala minuta para prevenir la deforestación y degradación

23 de Marzo de 2021



El Pleno del Senado de la República avaló una minuta que reforma diversas disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, a fin de celebrar convenios con otras instancias del gobierno federal que destinen apoyos para el desarrollo del sector rural para evitar la deforestación y degradación. 


La minuta que se avaló en lo general y en lo particular con 114 votos a favor, busca adecuar dicho ordenamiento con la denominación correcta de las instituciones que son parte de la Junta de Gobierno de Comisión Nacional Forestal. 


Asimismo, establece que tratándose de terrenos ubicados en territorios indígenas, la autorización de cambio de uso de suelo deberá acompañarse de medidas de consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, en los términos de la legislación aplicable. Para ello, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se coordinará con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 


Y es que de acuerdo el con documento, la reforma surge de la incertidumbre que se ha generado tras la operación del programa Sembrando Vidas, centrado en el fortalecimiento del sector rural medites actividades agropecuarias, el cual es coordinador por la Secretaria de Bienestar y no por la (Sader). 


Para fundamentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, senador Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM), recordó que uno de los objetivos de México como parte del Acuerdo de París es alcanzar la meta de cero por ciento de deforestación para el 2030, sin embargo “hoy estamos lejos de esta meta” debido a que en 2020 México perdió 127 mil 770 hectáreas de bosque. 


La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, senadora Ana Lilia Rivera Rivera (Morena), explicó que con las reformas se busca coordinar y limitar a instancias del gobierno federal para que los estados y municipio no puedan otorgar incentivos económicos a actividades cuyo cambio de uso de suelo no sean autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.


En tanto, la senadora Audelia Esthela Villarreal Zavala (PAN) destacó que aunque persiste la omisión del Estado mexicano de resolver de manera integral el tema de la consulta a pueblos y comunidades indígenas, “seguimos solucionando este pendiente de manera fragmentada, consistente y por materias como la ambiental en este momento”. 


  • La senadora Beatriz Paredes Rangel (PRI), consideró que la política forestal del país ha vivido durante muchas décadas procesos muy accidentados, por lo que dicho dictamen “es una luz en el camino” pues constituye un impulso a recuperar la masa forestal. Insistió en la necesidad de una estrategia productiva de acompañamiento y convivencia sana del hombre y la naturaleza forestal. 


    La minuta se remitió al Ejecutivo Federal para su publicación en el Dario Oficial de la Federación.




@NoticiaCongreso


Relacionadas