- sigue la transmisión de la señal:
18 de Febrero de 2021
1933 vistas
Se llevó a cabo de manera virtual el Foro por el Reconocimiento de los Derechos de los Demás Animales, organizado por el Senado de la República, y liderado por la senadora Jesusa Rodríguez (Morena).
La senadora Rodríguez dio la bienvenida a los participantes, “queremos escuchar todas las voces para transitar hacia la transformación de raíz en nuestra relación hacia los demás animales”, y eso implica, continuó, “asumir nuestra responsabilidad al haberles arrebatado sus derechos, ante todo por el bien de los animales, a quienes les debemos cuidado y respeto, y en segundo término por el bien de la humanidad y las nuevas generaciones”.
En su intervención, Nely Lucano, doctora en humanidades por la Universidad de Guadalajara, destacó que el reto es darles derechos a los animales como se les dio a los esclavos, quienes eran cosificados, “objetivados mejor dicho; hay que desobjetivar a los animales para poder otorgarles derechos”.
Paulina Rivero, directora del programa de Bioética de la UNAM, partiendo del concepto de zoonosis, dijo que actualmente existen más de 200 enfermedades relacionadas con los animales que afectan a los humanos, por lo que hay que cambiar la forma en que los vemos.
Poli Sotomayor, feminista, antiespecista y activista interseccional, reflexionó en que no somos mejores a otros animales, lo cual no nos da derecho a utilizarlos; señaló que debido al especismo existen la violencia contra los animales y las crisis humanitarias, pues mientras no los reconozcamos no tendremos crecimiento social.
De manera conjunta, Ronald Leblebici, activista y candidato a constituyente de Chile, y Gabriela Acosta Pizarro, egresada de derecho de la Universidad de Chile y activista por los derechos de los animales, dieron a conocer su proyecto de incluir a los animales en su constitución política, para que sean reconocidos como sujetos no como objetos, “alzar la voz por la dignidad de todos”.
Por su parte, Leonora Esquivel, doctora en filosofía, psicoteratpeuta y fundadora de Anima Naturalis internacional, apuntó que actualmente las leyes aseguran preocuparse por los animales; no obstante, son incongruentes, ya que no se aplican sentencias por maltrato animal.
Elena Liberatori, primera Jueza en reconocer personalidad no humana a Sandra la orangutana, subrayó que los animales no son cosas, sino seres sintientes y morales, por lo cual el reconocimiento de los derechos de los demás animales es el paso que falta para acabar con su sacrificio.
Marta Tafalla, doctora en filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona, advirtió que acabar con los animales es acabar con los ecosistemas. Propuso que la sociedad debe disminuir las actividades dañinas para los animales como la caza o el tráfico de animales salvajes; también cambiar nuestras dietas por la salud del planeta.
En el foro también participaron Malena Blanco, publicista, comunicadora, investigadora, cofundadora de Voicot.com; Cecilia Merchán, ex diputada nacional, feminista, antiespecista y Óscar Horta, miembro de la organización internacional Etica Animal, entre otros.
Síguenos