Trabajos en pleno

Comisiones en Diputados aprueban reformas al Poder Judicial de la Federación

9 de Diciembre de 2020

2788 vistas






Comisiones Unidas de Justicia y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen de la minuta por la que se reforman, adicionan y derogan diversos artículos de la Constitución, relativos al Poder Judicial de la Federación.


La minuta refiere que la reforma a los artículos 94, 97, 99, 100, 105 y 107 constitucionales busca fortalecer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) como Tribunal Constitucional, asegurar la supremacía de la Ley Fundamental, impedir que poderes rebasen la competencia y atribuciones que expresamente les señala la Constitución, y materializar la protección de los derechos humanos.


Impulsa la carrera judicial, a través de una escuela de formación para jueces, magistrados, secretarios, defensores públicos y asesores jurídicos. Además, otorga mayores facultades al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para combatir la corrupción, el nepotismo y el acoso. 


También busca garantizar la paridad de género, romper estereotipos y barreras para que la participación de las mujeres en la carrera judicial sea paritaria. Crea el sistema de “Precedentes Judiciales”, amplía la facultad de promover controversias constitucionales a órganos Constitucionales Autónomos Locales.


Entre otras acciones, fortalece la declaratoria general de inconstitucionalidad, restringe la procedencia del recurso de Revisión de Amparo Directo y elimina la posibilidad de impugnar acuerdos del presidente cuando determina desechar un recurso de esta clase.


Se fortalece la facultad reguladora de la SCJN, el CJF y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en lo que se conoce como “Facultad Autorreguladora”.


Además, sustituye la denominación del “Instituto de la Judicatura Federal” por el de “Escuela Federal de Formación Judicial”, y queda eliminada la facultad de la SCJN para revocar los acuerdos del CJF. Asimismo, eleva a rango constitucional el Instituto Federal de Defensoría Pública, lo que fortalece su autonomía. 


En la discusión, la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), destacó el fortalecimiento a la Suprema Corte en la reforma y las acciones para dar justicia a toda la ciudadanía. Señaló que se debe atender el reclamo de la sociedad sobre este tema y se pronunció por que la modificación no solo transforme al Poder Judicial, sino a todas las instituciones del Estado y a operadores jurídicos.


La diputada María del Pilar Ortega Martínez (PAN), presidenta de la Comisión de Justicia, pidió ser cuidadosos en la transformación de los Poderes para no incurrir en un desequilibrio en los mismos. Mencionó que votaría en abstención.


Mientras que, el diputado Enrique Ochoa Reza (PRI), dijo que su voto a favor es porque la reforma contribuirá a mejorar el sistema de justicia. Precisó que corresponde al Legislativo discutir y enriquecer propuestas para la legislación secundaria.


  • Por su parte la diputada Ana Ruth García Grande (PT) opinó que se debe evitar la concentración del poder en la cúpula judicial; vincular las resoluciones administrativas para que los gobernados vean sus efectos y que el nombramiento del personal sea por concurso.


    Luego de la discusión del dictamen, la Comisión de Puntos Constitucionales emitió 22 votos a favor, 2 en contra y 0 abstenciones; mientras que la Comisión de Justicia emitió 19 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Pasó a la Mesa Directiva para su programación legislativa.




@NoticiaCongreso

 

Noticias Relacionadas