- sigue la transmisión de la señal:
19 de Noviembre de 2020
7462 vistas
El dictamen precisa que toda persona tiene derecho al cuidado signo que sustente su vida y le otorgue los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de toda su vida.
Además, establece que en todas las decisiones y actualización del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez garantizando de manera plena sus derechos. Apunta que este sector tendrá derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación, cuidado desarrollo, entre otros.
También faculta al Congreso de la Unión para expedir la Ley General que establezca la concurrencia de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias en materia del Sistema Nacional de Cuidados.
Al fundamentar la iniciativa, la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, indicó que la reforma es el resultado de la ausencia de una normatividad integral, políticas públicas e infraestructura en materia de cuidados, así como la falta de cultura de no discriminación y de un balance de distribución al trabajo no remunerado.
Resaltó que con esta modificación se rompe el estereotipo histórico de que las labores del hogar y su entorno son sólo cosa de mujeres, indicó que en el país la provisión de cuidados es insuficiente, de baja calidad y no tiene una accesibilidad amplía.
Aseveró que colocar el tema en la Constitución, implica una decisión fundamental del Estado para cambiar el rumbo y lograr que todas y todos podamos ejercer nuestros derechos a plenitud.
Al fijar postura respecto al dictamen, la diputada Laura Angélica Rojas Hernández (PAN), subrayó que de mantener el rol de los cuidados, principalmente como función de las mujeres, las sitúa en desventaja ya que el deber de cuidar a un familiar dificulta sus diversas tareas como el estudio y el trabajo, recordó que el uso del tiempo libre también es un derecho.
El Sistema Nacional de Cuidados es una reforma de justicia social e igualdad sustantiva para las familias mexicanas, consideró la diputada María Alemán Muñoz Castillo (PRI), opinó que hoy más que nunca, en el contexto de la pandemia, los cuidados de las y los niños, adultos mayores, enfermos y personas con discapacidad debe entenderse como un problema público, que se debe enfrentar en unidad.
La diputada Martha Tagle Martínez (MC), subrayó que reconocer este derecho es la base para seguir construyendo relaciones igualitarias y beneficia a toda la sociedad, destacó que esta reforma puede ser una de las más transcendentes en la Legislatura de la Paridad.
Por su parte la diputada Olga Patricia Sosa Ruiz (PES), indicó que el dictamen consolida un Sistema Nacional de Cuidados Incluyente, corresponsable y digno. Además, de que se eleva a rango constitucional el derecho a recibir cuidados, a la distribución del tiempo y al acceso a la libertad para decidir a cuidar a quien lo requiera.
Tras la aprobación del dictamen en lo general, se aceptó la reserva de la diputada Aleida Alavez Ruiz (Morena), para modificar la fracción V del apartado C, para precisar que en la legislación secundaria deberá cuidarse que con el Sistema Nacional de Cuidados no se genere ninguna estructura orgánica nueva, ni compromisos económicos adicionales, deberán aprovecharse las instituciones ya existentes de los diversos órdenes parciales de gobierno.
Finalmente, el dictamen fue aprobado en lo general y lo particular, por mayoría calificada de 302 votos a favor, 12 en contra y cero abstenciones, se turnó al Senado de la República para sus efectos constitucionales.
Síguenos