- sigue la transmisión de la señal:
18 de Octubre de 2019
5119 vistas
Durante el Parlamento Abierto sobre el perfil que deberá tener el siguiente Ombudsman mexicano, organizaciones civiles y senadores, manifestaron sus preocupaciones en materia de derechos humanos, así como la idoneidad que deberá tener el próximo titular.
En su intervención Santiago Aguirre Espinosa, representante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, mencionó que, la experiencia e idoneidad en Derechos Humanos será determinante para elegir al titular, manifestó su preocupación por los perfiles que tengan algún precedente de conflicto de interés, así como quienes presenten como carta fundamental la continuidad. Pidió no apoyar un perfil soberanista, “necesitamos un Ombudsman abierto a las instituciones”.
En el debate, representantes de organizaciones civiles pidieron dar a conocer los 57 perfiles que son candidatos a presidir la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
José Antonio Guevara, de la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos dijo que no apoya a ningún candidato o candidata en especial, resaltó que el perfil debe mostrar compromiso con los problemas críticos, pueblos indígenas y los derechos de las personas migrantes, así como el compromiso con la interrupción legal del embarazo y los crímenes en contra de las mujeres; feminicidio y abuso sexual. También mencionó el compromiso que deberá tener con la transparencia, rendición de cuentas y la garantía del derecho de la verdad con los crímenes de la humanidad y guerra.
Resaltó que el perfil deberá presentar informes sobre las crisis desaparecidos y violaciones a derechos humanos, así como asegurar que se erradiquen las prácticas que violen los derechos humanos.
La senadora Martha Lucía Micher Camarena (Morena), de la Comisión de Derechos Humanos, mencionó su preocupación por la petición de “pureza” que se solicita al perfil, ya que considera que será difícil encontrar uno que no haya tenido acercamiento alguno con partidos políticos.
En tanto el senador Emilio Álvarez Icaza, secretario de la Comisión de Derechos Humanos, solicitó que los representantes de organizaciones civiles fueran precisos al momento de externar el perfil que consideran correctos.
El senador Miguel Ángel Mancera (PRD), de la Comisión de Justicia, exhortó a las organizaciones a seguir participando en los parlamentos abiertos del Senado, solicitó que los representantes hicieran llegar sus peticiones por escrito para conocer los criterios que deberán tomar en cuenta al momento de elegir al Ombudsman.
Mientras que, el senador Miguel Ángel Navarro (Morena), de la Comisión de Derechos Humanos, mencionó que le gustaría saber cómo se generará una verdadera autonomía de las Comisiones de en Congresos Locales, solicitó a las organizaciones explicar la crisis actual de derechos humanos.
La senadora Kenia López Rabadán (PAN), presidenta de Comisión de Derechos Humanos, solicitó que el próximo Ombudsman no reaccione de manera negativa a todo lo que el gobierno haga, así como que no haga todo lo que el gobierno diga, dijo que se ha abierto una política de comunicación circular donde las organizaciones civiles podrían manifestar sus inquietudes.
José Antonio Guevara Bermúdez de la Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de Derechos Humanos, aclaró que el próximo perfil no se verá frenado en cuanto a su ideología, pero resaltó que no deberá mostrar algún compadrazgo con partidos políticos y funcionarios. Solicitó que el perfil muestre independencia técnica y compromiso con los derechos humanos, así como la capacidad de tomar decisiones de manera independiente.
En su momento, Claudia Aguila Barroso de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, resaltó que hay esquemas donde se puede medir la idoneidad del Ombudsman, mencionó que el titular debe estar consciente de la responsabilidad que tiene, y no puede haber regresividad en derechos.
Marcela Villalobos Andrade de Amnistía Nacional, mencionó que el perfil debe tener independencia partidista, sin conflictos de interés, coincidió que las causas de las crisis en derechos humanos son un fenómeno estructural que afecta a todos.
Graciela Ramírez García del Colectivo Tacubaya, dijo que la población no tiene contacto con la no impunidad, así como con el ejercicio de sus derechos. Solicitó que el titular nacional y local deberá tener espacios de encuentro con la población para entender las situaciones de vulnerabilidad y marginalidad.
Mientras que, Beatriz Vargas de la Fundación Unidos Contra la Pobreza y Marginación, recordó el problema que enfrenta el municipio de Ecatepec en el Estado de México, en cuanto a la desaparición de mujeres, mostró su preocupación en la falta de apoyo a jóvenes, pidió que quien presida la comisión apoye a los niños, ya que, a su parecer, no se ha hecho nada en la materia.
Por último, Rocío González Moreno, coordinadora estatal Contra la Violencia de Género, dijo que los perfiles tienen derecho a coincidir con partidos, pero que no deben de estar dentro de ellos, requirió que el titular tenga un perfil soberano y de calidad moral, que muestre conocimiento sobre el tema.
Síguenos