La Cámara de Diputados aprobó, en lo general y en lo particular, con 421
votos a favor, 0 en contra y 25 abstenciones, el dictamen de la Comisión de
Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se reforma el
artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de condonación de impuestos.
Al presentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Puntos
Constitucionales, diputada Miroslava Carrillo Martínez (Morena), destacó que en el
proceso de análisis del dictamen, se escucharon las opiniones y aportaciones de
todos los grupos parlamentarios. Asimismo, dijo que la Comisión que preside
propone acabar con las condonaciones para hacer frente a las necesidades de la
población y subrayó que, además, la condonación puede provocar un desequilibrio
entre los gastos y los recursos, por lo que demandó un cambio en la atención de
la política fiscal del país.
Durante el posicionamiento de los grupos parlamentarios, la diputada
Mónica Bautista Rodríguez (PRD), señaló que el cobro de impuestos se sustenta
porque representa el principal monto de ingresos que el Estado utiliza para la
inversión pública. En este sentido
comentó que la condonación de impuestos no es algo extraño o perverso, no así la
discrecionalidad y opacidad en los que puedan realizarse este proceso, con lo
cual se afecta al fisco. Además, puntualizó que todos pueden solicitar la
condonación de impuestos, sin embargo señala que los principales beneficiarios
han sido los que tienen mayores ingresos. La legisladora expresó que su grupo
parlamentario acompañará el dictamen, pero con reservas.
En su oportunidad el diputado Marco Antonio Gómez Alcantar (PVEM)
anunció que su grupo parlamentario estaría a favor del dictamen y argumentó sus
motivos: dijo que es necesario que una obligación constitucional esté regulada
en leyes secundarias; que las condonaciones no desparecen paro se evita su
ejercicio discrecional y que además abona a la rendición de cuentas, al acceso
a la información y a la transparencia.
En tanto, el legislador Eudoxio Morales Flores (PES), recordó los montos
que los gobiernos anteriores condonaron en materia de impuestos. Además,
externó que su bancada votará a favor de la iniciativa pues se busca que ya no
haya más condonaciones. Hizo un llamado a optimizar los fondos de recaudación,
a no contribuir al endeudamiento de los contribuyentes y a fomentar finanzas
sanas. Puntualizó que hoy en México hay un cambio de régimen con una
administración consiente.
Por su parte, la diputada Adriana Gabriela Medina Ortiz (MC), señaló que
con este dictamen se tiene dos objetivos, uno: analizar con la razón un
problema cuyos abusos provoca indignación y enojo; y segundo: construir un
consenso para que encaminado a construir un mejor futuro para México. Subrayó que sólo
108 empresas acapararon el 54% de los beneficios de la condonación fiscal, lo
cual es indicio de una recaudación a modo para pagar favores y obtener
beneficios que no son los mismos que los de la nación.
El diputado Gerardo Fernández Noroña PT dijo que el país tiene un
sistema de recaudación tributaria regresivo, en el cual mientras menos ganas
más pagas. En este sentido, dijo que las 16 personas con las fortunas más
grandes del país, suman 143 mil millones de dólares. Enfatizó que la evasión de
impuestos se refleja en la infraestructura de escuelas, en inversión de salud y
servicio de la deuda, entre otros, por lo que se pronunció porque quien más
tenga, más debería aportar al erario nacional.
Por parte del PRI, fue la legisladora Claudia Pastor Badilla, quien
mencionó que la recaudación tributaria no se soluciona agregando una palabra al
artículo 28 constitucional, dijo que es necesario tener una técnica legislativa
adecuada que considere la revisión de otros artículos constitucionales para
evitar la condonación de impuestos. Agregó que es indispensable que todas las
condonaciones por desastres naturales estén reguladas y claramente asentadas en
la reforma.
De su lado, el diputado Marcos Aguilar Vega (PAN) apuntó que el régimen fiscal actual motiva a pensar en la informalidad, lo que daña severamente los ingresos fiscales. De igual forma, coincidió en que la condonación de impuestos se debe dar solo en situaciones excepcionales, como lo es el caso de los desastres naturales. No obstante, subrayó que con esta reforma, el Ejecutivo Federal deberá invertir más y mejor en el bienestar de las familias y se pronunció por implementar una reforma fiscal acorde a los estándares internacionales.
Por último, el diputado de Morena, Pablo Gómez Álvarez, precisó que las condonaciones de impuestos no están prohibidas expresamente en la Constitución pero tampoco están autorizadas y en este tema, puntualizó que la condonación de impuestos nunca ha sido un acto lícito por lo que se pronuncia por terminar con las prácticas monopólicas en el país, así como por erradicar los privilegios fiscales que sólo benefician a unos cuantos. Finalmente, anunció que la LXIV Legislatura tendrá que expedir leyes secundarias que perdigan las prácticas indebidas relacionadas con las condonaciones de impuestos.