- sigue la transmisión de la señal:
18 de Septiembre de 2024
5492 vistas
Con una votación por unanimidad de 117 votos a favor, el Senado de la República aprobó establecer el 1 de octubre de cada seis años como día de descanso obligatorio por el cambio del Ejecutivo Federal.
Ante la reforma que a la fracción VII del artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el senador por Morena Alfonso Cepeda Salas recordó que hasta 2018, el 1 de diciembre el Poder Ejecutivo Federal rendía la protesta constitucional ante el Congreso de la Unión; sin embargo, subrayó que la reforma de 2014 sustituyó dicha fecha por la del 1 de octubre.
El legislador consideró necesario actualizar el marco jurídico correspondiente para que, de manera sexenal, el 1 de octubre quede establecido como el día de descanso obligatorio.
La senadora Cynthia Iliana López Castro (PRI) observó que en el mundo únicamente 26 mujeres son jefas de Estado o primer ministras. En ese sentido, celebró que el 1 de octubre una mujer tomará protesta como próxima presidenta de México.
Al respecto, la legisladora se pronunció por reformar el artículo 83 constitucional, además de llamar a acortar los períodos de transición para la atención de temas importantes como la seguridad, económicos, entre otros por un período transicional.
En su intervención, el senador Gilberto Hernández Villafuerte (PVEM) destacó que el dictamen representa un compromiso con los derechos de las personas trabajadoras al armonizar la Ley Federal del Trabajo con una reforma constitucional de 2014.
Destacó que la toma de protesta del titular del Ejecutivo Federal es motivo de conmemoración nacional convirtiéndose en un acto cívico por la transmisión del poder del Ejecutivo Federal.
Por el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, la senadora Amalia Dolores García Medina puntualizó que se requiere que más mujeres lleguen a espacios de poder público y político. Por ello, agregó que se requiere una agenda de género que sea impulsada con toda precisión y con toda claridad al respecto.
La legisladora indicó que, en ese tener, se ha promovido las licencias de paternidad, igual que muchas mujeres en este país, así como la defensa de las jornadas de 40 horas.
La senadora Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) destacó que la reforma de 2014 establece una reducción del período de transición entre las elecciones presidenciales y la toma de protesta del Titular del Ejecutivo Federal. Comentó que, con el cambio anterior, quedó desarmonizada la ley, en lo previsto, en la fracción VII del artículo 74, de la Ley Federal del Trabajo, que prevé los días de descanso obligatorio el 1 de diciembre de cada seis años.
Destacó que el derecho al descanso se encuentra reconocido dentro de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 24.
Síguenos