Trabajos en pleno

Senado aprueba la Ley de Carrera Judicial

6 de Diciembre de 2024

793 vistas


La Cámara de Senadores aprobó el dictamen por el que se expide la Ley de Carrera Judicial, la cual establece un mecanismo de regulación para la evaluación, permanencia, promoción, organización y participación del personal del Poder Judicial de la Federación.

El proyecto fue avalado en lo general con 75 votos a favor y 32 en contra, mientras que en lo particular, la ley fue aprobada con 74 votos a favor y 30 en contra, por lo que fue remitido a la Cámara de Diputados. Antes de iniciar la discusión se presentaron 38 votos particulares por parte de legisladores de diversas bancadas.

El ordenamiento, que forma parte de las leyes secundarias de la reforma judicial, se armoniza con los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo, independencia y paridad de género, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 

Uno de los aspectos destacados de esta legislación es la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal, progresiva e igualitaria en el desarrollo de la carrera judicial, lo cual permitirá garantizar que mujeres y hombres ejerzan y disfruten de sus derechos humanos bajo un enfoque de igualdad sustantiva.

Por otro lado, el proyecto contempla la introducción de un título específico sobre el combate al nepotismo, por lo que se evita nombramientos de familiares por parte de titulares de cargos, así como la obligación de declarar vínculos familiares o afectivos. Como excepción a lo anterior, el marco menciona que se permitirá que servidores públicos con vínculos familiares mantengan sus cargos si se registra la situación en el Registro Único de Personas Servidoras Públicas de Carrera Judicial.

Al posicionarse a nombre de Morena, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera destacó que el marco legal a partir de la Reforma Judicial la ciudadanía podrá elegir a las personas impartidoras de justicia. Agregó que la legislación secundaria busca garantizar la rendición de cuentas y la integridad del Poder Judicial para que el ejercicio de la función esté guiado por la transparencia y la ética.

La senadora María de Jesús Díaz Marmolejo (PAN) consideró que la propuesta no fortalece la independencia del Poder Judicial, ni garantiza una justicia imparcial, además que pone en riesgo los principios fundamentales  de la democracia. Respecto a la creación del Tribunal de Disciplina, la legislatura apuntó que el marco legal no establece límites claros.

En su intervención, la senadora del PRI, Carolina Viggiano Austria destacó que el Poder Judicial es uno de los pilares de la división de poderes de la República, por lo que debe permanecer autónomo e independiente. Mencionó que el problema se encuentra en las fiscalías locales, porque no asumen su responsabilidad.

Por el Partido Verde, el senador Alfonso Silva Romo resaltó que la reforma al Poder Judicial dota de un componente democrático la elección de juzgadoras y de juzgadores. Aseveró que el documento pertenece a un rediseño institucional que contempla la expedición de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley de Carrera Judicial y una serie de reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas.

En tribuna, el senador Alejandro González Yáñez (PT) comentó que entre las funciones del Tribunal de Disciplina Judicial se encuentra detectar a una persona juzgadora en actos de corrupción. En ese sentido, recalcó que esta instancia observará el actuar de las personas juzgadores, ya que “estos funcionarios no puede ni debe de ser la última palabra”.

@NoticiaCongreso

Noticias Relacionadas