- sigue la transmisión de la señal:
6 de Septiembre de 2024
226 vistas
Durante su primera sesión de la LXVI Legislatura, el Senado de la República debatió sobre la situación política del país como parte del apartado de Agenda Política. Los diversos grupos parlamentarios perfilaron el análisis hacia la reforma al Poder Judicial, la cual será recibida por la Cámara Alta en próximos días.
Al pronunciarse por Morena, senador Saúl Monreal Ávila se refirió al amparo presentado respecto a la reforma judicial, el cual consideró como un intento para socavar las facultades legislativas. En ese sentido, señaló que estas acciones de atentan contra el derecho, la división de poderes y la voluntad del pueblo mexicano.
La senadora Ivideliza Reyes Hernández (PAN) respaldó las manifestaciones de trabajadores del sistema de justicia, ya que mencionó que la iniciativa pone en juego los derechos laborales y la independencia Poder Judicial. Subrayó que si el espíritu de la reforma se orientara a disminuir las prerrogativas la propuesta podría transitar.
Por su parte, la senadora del PRI Alma Carolina Viggiano Austria se refirió a la carrera de los funcionarios del poder judicial, así como la falta de órganos jurisdiccionales. En ese sentido, mencionó excesiva carga de trabajo dentro de estas instituciones, además de resaltar la importancia de tomar en cuenta las opiniones de la ciudadanía en esta materia.
El senador Waldo Fernández González (PVEM) destacó que la reforma al Poder judicial representa un proceso de rendición de cuentas para los juzgadores, el cual, consideró, vital para vincular a jueces, magistrados y ministros a la realidad de la ciudadanía.
Al adentrarse al tema, el senador Alejandro González Yáñez (PT) recalcó que integrar un nuevo Poder Judicial es necesario para lograr una autoridad justa, democrática y al servicio de las y los mexicanos.
Por Movimiento Ciudadano, la senadora María Alejandra Barrales Magdaleno manifestó que darle la espalda a la pluralidad de opiniones de la sociedad es un error. Agregó que “(…) se está procurando legislar a puerta cerrada sin canales de deliberación, sin una participación real en la construcción de uno de los dictámenes más importantes (…)”.
Síguenos