- sigue la transmisión de la señal:
12 de Febrero de 2025
1021 vistas
La Mesa Directiva de la Cámara de
Diputados remitió a las comisiones unidas de Vivienda y de Trabajo y Previsión
Social para dictamen, y a la Comisión de Seguridad Social para opinión, la
iniciativa enviada por la titular del Ejecutivo Federal, que propone una
reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), enfocada en el fortalecimiento del financiamiento
de la institución y el acceso a la vivienda para los trabajadores.
La iniciativa establece que las cuotas y
aportaciones del seguro de salud se realicen sobre el salario integrado,
siempre que este supere las diez Unidades de Medida y Actualización (UMAs), lo
que permitirá captar mayores recursos para financiar la prestación de servicios
médicos en las unidades del ISSSTE.
Además, otorga nuevas facultades al Fondo de la Vivienda del ISSSTE, permitiéndole la adquisición, construcción, rehabilitación y renta de viviendas para las personas trabajadoras del Estado. La reforma también señala que el salario integrado estará compuesto por los sueldos y salarios devengados por el trabajador.
En cuanto al Fondo de la Vivienda, se faculta a este para la adquisición, rehabilitación y construcción de viviendas que serán vendidas o arrendadas a precios accesibles a los trabajadores y pensionados. También podrá adquirir o urbanizar terrenos destinados a la creación de unidades habitacionales, e incluso demoler inmuebles para su rehabilitación.
En otro momento de la reunión, también se
remitió a las comisiones unidas de Energía y de Hacienda y Crédito Público la
iniciativa referente a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, enviada por la
presidenta de la República al Senado.
La reforma establece que el Estado
mexicano percibirá ingresos derivados de las actividades de exploración y
extracción de hidrocarburos, así como del Impuesto Sobre la Renta de los
contratistas.
Entre los cambios propuestos, se sustituye
la referencia de la Ley de Hidrocarburos por la Ley del Sector Hidrocarburos, y
se modifica la terminología sobre las empresas productivas del Estado y las
condiciones de los derechos petroleros.
Además, de que se establecen nuevos
criterios para el pago anual de asignatarios de hidrocarburos y se exigen
reportes trimestrales sobre inversiones, costos y gastos realizados durante la
extracción de hidrocarburos.
@NoticiaCongreso
Síguenos