- sigue la transmisión de la señal:
17 de Octubre de 2024
1152 vistas
El dictamen que restituye la rectoría de áreas y empresas estratégicas al Estado mexicano fue aprobado por el pleno del Senado de la República en lo general por 86 votos a favor, 39 en contra y una abstención. Mientras que en lo particular se obtuvo una votación con 86 votos a favor y 39 en contra, por lo que se mantiene en sus términos.
El proyecto fue remitido a los Congresos estatales para su análisis y discusión, ya que el artículo 135 constitucional señala que después de la aprobación de una reforma a la Carta Magna, las modificaciones deben ser avaladas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México
Ante la Mesa Directiva, se presentaron 33 votos
particulares de legisladores de diversos grupos parlamentarios. Asimismo, se solicitó
una moción suspensiva por la senadora Susana Zataraín García a nombre del
Partido Acción Nacional, misma que fue rechazada.
Las modificaciones avaladas impactarán en los
artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM). Dentro del dictamen, se incluye entre las áreas estratégicas
exclusivas de ejercicio estatal al litio y la proveeduría de Internet. Asimismo
establecer entre las funciones estatales preservar la autosuficiencia
energética.
Para presentar el proyecto, el presidente de la
Comisión de Puntos Constitucionales, el senador Óscar Cantón Zetina (Morena)
apuntó que la reforma constitucional asegura servicios públicos baratos y de
calidad. Destacó que el modelo anterior dejaba a Pemex y a la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) en una competencia desigual con las empresas privadas y
se descuidaba su función social.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos,
el senador Enrique Inzunza Cázares (Morena) mencionó que la iniciativa
consolida el control estatal en sectores estratégicos. Dio a conocer que la
propuesta se orienta a garantizar la sustentabilidad energética, diversificar
el servicio de internet para la población y el uso del litio por el estado.
Al fijar postura por el Grupo Parlamentario de Morena,
la senadora Laura Itzel Castillo Juárez resaltó que en el balance financiero de
Pemex al corte de junio del presente año se reportaron 66 mil millones de pesos
a favor. En ese sentido, aseveró que en la pasada administración se redujo la
deuda de esta empresa estatal en un 25 por ciento.
Por su parte, la senadora Imelda Sanmiguel Sánchez (PAN) cuestionó el dictamen al resaltar que se modifican las reglas de la inversión privada en el sector energético bajo una visión regresiva que atenta contra estándares internacionales en la materia. Enfatizó que la propuesta pretende regresar a los monopolios, los cuales afectan a consumidores y competidores.
Al mencionar que la propuesta asfixiará al presupuesto nacional, la senadora Mely Romero Celis (PRI) indicó que Pemex y la CFE carecen de los recursos necesarios para sostenerse. Destacó que el pico de producción de la empresa petrolera mexicana fue en 2004, mientras que su nivel más bajo se alcanzó en abril de 2024.
El senador Virgilio Mendoza Amezcua (PVEM) indicó que
es necesario continuar con los cambios constitucionales que permitan recuperar
la prelación del interés público sobre el sector privado en el sector
energético. “El dictamen tiene la finalidad de garantizar la seguridad, autonomía
y accesibilidad de los recursos energéticos del país bajo la responsabilidad
del estado”.
En su participación, el senador Alberto Anaya
Gutiérrez (PT) aseveró que el interés superior del pueblo de México debe privar
en el manejo de las políticas públicas. Destacó que el petróleo cuenta con una
función esencial para el desarrollo económico, por ello consideró que el
gobierno debe conducir las políticas de hidrocarburos que garanticen
estabilidad de los precios de los energéticos.
El senador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda
Hoeflich señaló que con la propuesta no se reducen los costos de la
electricidad, ya que la CFE no tiene viabilidad financiera y tiene una deuda
total de casi 412 mil millones de pesos al cierre de 2023. Recalcó que la falta
de inversión produce cortes eléctricos. En ese sentido, mencionó que 20
entidades del país presentaron apagones en 2020 por este motivo.
Síguenos