Foros y seminarios

Inician Conversatorios sobre la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión en Senado

8 de Mayo de 2025

71 vistas


Con la finalidad de atender la opinión de especialistas en la materia para integrarla a la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el Senado de la República realizó el primero de los cinco conversatorios sobre este marco normativo, donde legisladores y especialistas expusieron los pormenores del proyecto.

 

Al referirse a la normativa, el secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, el senador Javier Corral Jurado (Morena) observó que este ejercicio permitirá un diálogo amplio, plural e incluyente. Detalló que uno de los aspectos a tomar en cuenta es el protagonismo de los nuevos actores tecnológicos, los cuales deberán atender a una futura legislación para lograr una regulación.

 

El legislador mencionó que esta es la tercera ocasión en la que se pueden realizar ajustes a este sector, pero ahora bajo una coyuntura mundial distinta a la de hace 20 años. Agregó que la base de la democracia es la información, pero ahora transita de múltiples maneras. 

 

Al posicionarse por el Grupo Parlamentario de Morena, el Manuel Huerta Ladrón de Guevara valoró las facultades propuestas para la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Asimismo, invitó a las y los especialistas a participar para lograr observar las diversas aristas en la materia, así como los riesgos de desregulación.

 

Al considerar los impactos de la legislación, el senador Ricardo Anaya Cortés (PAN)lamentó que se desdibujen los avances logrados por generaciones anteriores en la lucha contra la hiperconcentración mediática. En ese sentido, se mostró en contra de la posible sustitución de un órgano autónomo por una agencia unipersonal.

 

La senadora Carolina Viggiano Austria (PRI) apuntó la importancia de atender a los puntos de vista de las y los especialistas, además de evitar un proceso estéril. En ese mismo tenor, cuestionó sobre el impacto de una ley que convertiría al gobierno en participante, regulador y rector del sector.

 

  • Por el Partido del Trabajo, la senadora Lizeth Sánchez resaltó la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo económico, educativo, cultural y social. Señaló que la legislación no sólo redefine el marco jurídico, sino que atiende a los desafíos contemporáneos, así como la conectividad digital y la soberanía tecnología para modernizar y democratizar.

     

    Por el PVEM, Karen Castrejón Trujillo resaltó la importancia de optimizar el uso del espectro radioeléctrico en beneficio social, especialmente en temas de seguridad, conectividad pública y reducción de la brecha digital.

     

Por el Partido del Trabajo, la senadora Lizeth Sánchez resaltó la importancia de las telecomunicaciones para el desarrollo económico, educativo, cultural y social. Señaló que la legislación no sólo redefine el marco jurídico, sino que atiende a los desafíos contemporáneos, así como la conectividad digital y la soberanía tecnología para modernizar y democratizar.

 

Por el PVEM, Karen Castrejón Trujillo resaltó la importancia de optimizar el uso del espectro radioeléctrico en beneficio social, especialmente en temas de seguridad, conectividad pública y reducción de la brecha digital.

 

El senador Clemente Castañeda Hoeflich, de Movimiento Ciudadano, se pronunció sobre las medidas que impedirán que el crimen organizado acceda a concesiones, además de cuestionar si existe optimismo respecto a tarifas y derechos de las audiencias.

 

La presidenta de Radio Independiente de México, Francisca Martínez Flores,subrayó que "la radiodifusión debe entrar en un proceso de desregulación y fomento que permita su subsistencia y crecimiento hacia el futuro". Propuso medidas específicas para hacer más viable la operación de las emisoras comerciales independientes, las cuales enfrentan crecientes desafíos financieros y tecnológicos.

 

Por su parte, el comisionado presidente del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Javier Juárez Mojica, reconoció los avances de los últimos diez años gracias a la implementación de una regulación asimétrica. Aseveró que esta medida ha logrado disminuir la participación del actor económico preponderante en el sector de telecomunicaciones. 

 

@NoticiaCongreso

  

 

Noticias Relacionadas