- sigue la transmisión de la señal:
4 de Septiembre de 2024
995 vistas
Luego de que manifestantes bloquearan los accesos a las instalaciones del Palacio Legislativo de San Lázarodesde la madrugada de este martes, la Cámara de Diputados sesionó en una sede alterna ubicada al oriente de la Ciudad de México, donde avaló en lo general, el dictamen que reforma diversas disposiciones de la Constitución en materia de Poder Judicial.
Con una discusión en lo general de más de diez horas, la reforma se avaló en lo general con 359 votos a favory 135 en contra. Entre los aspectos de la propuesta se señala que las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durarán en su encargo 12 años y no 15 años como se tienen previsto actualmente en la Carta Magna.
En cuanto a la elección, las y los ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía el día que se realicen las elecciones federales ordinarias. El Senado será el encargado de publicar la convocatoria para la integración del listado de candidatos.
Además, establece que el Consejo de la Judicatura Federal continuará ejerciendo las facultades y atribuciones de administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, con excepción de la SCJN, hasta que sean creados el Tribunal de Disciplina Judicial y el órgano de administración judicial.
Al iniciar el posicionamiento de los grupos parlamentarios, el coordinador parlamentario de Morena, diputado Ricardo Monreal Ávila, destacó la importancia de la reforma al Poder Judicial, la cualpropone un cambio crucial al modificar la forma de nominar a los jueces e incluir nuevos criterios para impartir justicia. Además, aseguró que la elección de los ministros en más de 100 mil casillas les otorgará mayor independencia.
En contraste, la diputada Paulina Rubio Fernández (PAN) adelantó que su bancada votaría en contra de la reforma, ya que representa una “vengazna que el presidente de la República empezó contra el Poder Judicial”. La legisldora también critió el proceso de selección de jueces propuesto, pues indicó que la justicia será “solo para los que apoyan la cuarta transformación”.
Al considerar que el actual proceso de designación judicial ha estado influenciado por “intereses cupulares”, el diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (PVEM) indicó que la reforma busca mejorar la estructura del sistema judicial, democratizar la elección de sus integrantes, así como mejorar el acceso a la justicia, especialmente para los más desfavorecidos.
En tanto, la diputada Mary Carmen Bernal Martínez (PT) afirmó que la reforma busca democratizar el sistema judicial, aumentar su legitimidad y hacer más accesible y equitativa la justicia. Al defender la propuesta, la legisladora aseguró que el Poder Judicial seguirá gozando de autonomía, será protagonista de sus propias decisiones “y ya no podrá invadir la función de otros poderes”.
“La reforma propuesta en este dictamen vulnera la independencia del Poder Judicial, sometiendo una modificación legislativa concebida para alinear a los intereses del Poder Ejecutivo”, señaló el diputado Yerico Abramo Masso (PRI), quien llamó a reflexionar y no romper el equilibrio democrático del país.
Asimismo, el diputado Juan Ignacio Zavala Gutiérrez (MC) denunció que la propuesta no aborda temas cruciales como el acceso equitativo a la justicia, no apoya a las comunidades indígenas, además de que no resuelve las verdaderas necesidades del sistema judicial, sino que lo debilitará y “habrá un mercado para comprar jueces de consigna”.
Previo al inicio de la discusión, los diputados Germán Martínez Cázares (PAN) y Tecutli José Guadalupe Villalobos (MC) presentaron mociones suspensivas al dictamen, sin embargo, fueron desechadas por el Pleno.
Luego de la votación en lo general, inició la presentación de más de 600 reservas al dictamen.
@NoticiaCongreso
Síguenos