- sigue la transmisión de la señal:
18 de Febrero de 2025
161 vistas
En el marco del Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el Senado de la República
se celebró el foro "Esencia de Mujer en la Ciencia", donde personas legisladoras,
especialistas e investigadores destacaron la importancia de las mujeres en la
ciencia y tecnología en un mundo cada vez más competitivo.
En su intervención dentro del
foro, la senadora Carolina Viggiano Austria indicó que apenas el 10 por ciento de
quienes se dedican a la programación y desarrollo de software son mujeres,
mientras que, en el sector de la información y comunicación, la cifra se sitúa
en 14 % y el 15% en nuevas tecnologías.
Asimismo, señaló que las
mujeres representan apenas el 34% del cuerpo docente dedicado a la
investigación tecnológica. También advirtió sobre un recorte presupuestal
"preocupante" para 2025, con un recorte del 7.4% en términos reales
respecto al presupuesto aprobado en 2024, lo que pone en evidencia la urgencia
de tomar medidas para garantizar que la ciencia en México reciba los recursos
necesarios.
La legisladora reafirmó que
desde el Senado se impulsarán acciones enfocadas en la educación, la
eliminación de barreras de género y el incremento del presupuesto en ciencia,
subrayando la necesidad de una mayor participación femenina en las áreas de
ciencia y tecnología.
Durante el foro, diversas
científicas compartieron sus experiencias y desafíos en sus respectivas áreas.
Fernanda Aguilar Corona, ingeniera en computación, destacó cómo la inteligencia
artificial puede predecir fenómenos naturales y enfermedades, y explicó cómo
está utilizando esta tecnología para detectar enfermedades neurodegenerativas
como el Alzheimer antes del diagnóstico.
Cristel Hibeth Torres Grijalva, ingeniera en mecatrónica e investigadora en Japón, señaló que la falta de apoyos para los científicos mexicanos obliga a muchos a migrar, e insistió en la necesidad de apoyo económico tanto gubernamental como privado para fomentar la ciencia en México.
Aura Minerva Bustamante Martínez, especialista en ciencias del suelo, enfatizó la necesidad de aplicar la ciencia en el campo para asegurar suelos agrícolas productivos y avanzar en la soberanía alimentaria.
Por su parte, María Fernanda
Díaz Iturbe, química de alimentos y emprendedora, reflexionó sobre los retos
que enfrentan las científicas, especialmente en cuanto a la confianza en sí
mismas, y destacó el talento que existe tanto en la academia como en la
industria.
Síguenos